Los alumnos inventaron un juego en clase de filosofía, con el objetivo de que fuese una manera divertida de desarrollar competencias filosóficas. Dimos un paso más allá de la gamificación: la clase de filosofía sirvió para hacerles creadores prácticos.
https://youtu.be/7D3SFV7wuY0
FILOSOFIA
Blog de filosofía sobre cultura, sociedad, ciencia, educación, conocimiento y realidad.
sábado
Dando pasos más allá de la gamificación
Publicado por
Aletheia
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Enlaces a esta entrada
Etiquetas:
andalucia,
aula,
bachillerato,
clase,
creatividad,
creativity,
debate,
didactica,
educacion,
filosofia,
gammificacion,
innovacion,
juegos,
lúdico,
pedagogía,
philosophie,
philosophy
lunes
LA INTRODUCCIÓN A PAIDEIA DE W. JAEGER, DE JOAQUÍN MEABE. COPIA DEL ORIGINAL ENVIADO AL EDITOR PARA LA PUBLICACIÓN DE 2012
He aquí una joya del Dr. Meabe, creo que es el archivo de su libro tal y como lo envió al editor para la publicación de 2012. Las entradas que aparecen sobre Paidea son elaboraciones más recientes, pues este gran pensador argentino quiere regalar a su patria y a toda Latinoamérica una obra que profundice, actualice y capture todo lo mejor de la herencia civilizatoria del mundo griego a la que debemos buena parte de lo mejor que hemos aprendido a ser.
Hacer click aquí para obtener el archivo original del autor enviado al editor
Publicado por
Aletheia
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Enlaces a esta entrada
Etiquetas:
civilización,
clásica.,
comedia,
cultura,
educación,
filosofia,
frinico,
Grecia,
griega,
griegos,
historia,
Homero,
joaquin meabe,
Paideia,
pensamiento,
Platon,
Socrates,
sofistas,
tragedia,
Werner Jaeger
miércoles
MATERIALES PARA REVISAR Y ESTUDIAR "PAIDEIA DE W.JAEGER" , DE JOAQUÍN E.MEABE
En las sucecivas entradas difundo las revisiones realizadas por Meabe a su libro "Introducción a Paideia", organizando sus capítulos como un plan de caza de las mejores presas de la paideia griega, que es precisamente lo que intentó hacer Jaeger haciendo honor a su nombre en alemán.
Dejo un enlace para acceder a una versión en pdf Hacer click aquí para obtener pdf de la primera parte de la Paideia de J. Meabe
Joaquín E. Meabe
Seminario sobre Paideia
de Werner Jaeger
Corrientes - Argentina -
2017
Materiales de estudio
para revisar y aprender con
Paideia
de Werner W. Jaeger 1
Itinerarios de la obra -
cita de su portada 1
Toda la obra de Jaeger
desborda continuamente la agenda de sus temas y enlaza el examen de
los registros con una atenta valoración del contexto, pero, solo con
Paideia
alcanza una singular profundidad al conectar el pensamiento
filosófico con la acción educativa en una extensa y detenida
inspección de su completa secuencia histórica.
El primer tomo de Paideia
fue publicado en
1933 en alemán, en Berlín y Leipzig2,
y los otros dos restantes solo aparecieron en la misma lengua
originaria después de la segunda guerra mundial, al punto que puede
considerarse recién como definitiva, al menos en lengua alemana, la
edición de la obra hecha en 1954. Sin embargo la totalidad del texto
fue traducida de los manuscritos originales alemanes (cuyo segundo y
tercer volumen estaban aún inéditos), primero al inglés por G.
Highet3,
y luego al español por Joaquín Xirau y Wenceslao Roces entre 1942 y
1945 bajo la supervisión directa del autor que, para esta versión
castellana, incorpora un importante prólogo a la tercera parte, en
el que define su trabajo y el dispositivo con arreglo al cual ha
llevado adelante su investigación.
El método con que había
de tratarse la materia
- dice allí - tenía
que obedecer lógicamente a la naturaleza de los materiales
estudiados, los cuales no pueden entenderse plenamente a menos que se
diferencien, describan y analicen cuidadosamente todas las múltiples
formas, contrastes, planos y estratos en que se presenta la paideia
griega, tanto en sus aspectos individuales como en sus aspectos
típicos.4
Jaeger gozó de una enorme
influencia durante toda su vida, aunque desde el inicio de la década
del cincuenta una nueva generación de helenistas críticos
representada por Arnaldo Momigliano, Moses I. Finley y la nueva
escuela francesa influida por la antropología y las modernas
ciencias del hombres (Jean-Pierre Vernat, Marcel Detienne, Pierre
Vidal-Naquet), entre otros, empezaron a marcar reparos a su visión
impregnada de consideraciones abstractas, ideales y fuertemente
valorativas.
La reserva se asumió primero
como reparo y después tomó la forma de la insatisfacción y el
desencanto. La opinión de Momigliano, que anticipa el cambio de
frente, fue expuesta en una conferencia en la Universidad de Londres
en 1952; y allí sostiene que la
corriente antijurídica, a la que yo atribuyo efectos a largo plazo,
es la que en el campo de la historia helena representa la Paideia
de Werner Jaeger y, en un plano inferior el libro Der
Hellenische Mensch
de Max Pohlenz. En todas estas obras las situaciones concretas, las
relaciones económico-jurídicas, las instituciones vienen dejadas a
un lado. Así Jaeger habla de la paideia
pero la historia de la educación en la Antigüedad ha estado escrita
por otro historiador, por el francés H.I Marrou.5
No obstante, nadie pone en duda la integridad de Jaeger, cuya
historia personal ha estado signada por una firme oposición a los
totalitarismos y por un destino de destierro y distanciamiento que no
fue sino un largo peregrinaje académico que, solo en parte, lo
redimió del extrañamiento europeo.
Pero, aun para aquellos que lo
admiran, no deja de constituir un irresuelto problema el hecho de que
toda su visión histórica aparece inmersa en una dimensión de
crisis, donde lo más notable es el divorcio entre las altas ideas y
valores y los registros concretos y duros de la vida material o de
las pujas históricas que se proyectan en las ideologías
filosóficas, que asumen el rol vicario en las titulaciones concretas
de la experiencia.
Estos juicios quizá no sean
del todo justos con el extraordinario erudito que reorientó el
estudio de la Antigüedad Clásica desde una singular perspectiva de
conjunto, marcada por una filología filosófica y una filosofía
filológica del todo inédita en sus predecesores porque aprovecha
tanto los resultados de la erudición académica como la genial
visión de Nietzsche que no pudo captar ni su maestro Ritschl ni sus
coetáneos Rohde y Wilamowitz. Parece, por otra parte, sumamente
fácil impugnar las fallas de Jaeger, en particular en lo que hace a
su ingenua - y, por cierto, parcial - visión del derecho y de la
justicia antiguas, a las que alaba por sus altos valores y su
decidida vocación racional pasando por alto toda la problemática
del derecho y la justicia del más fuerte, desde Homero a Platón;
de lo que se deriva, involuntariamente sin duda, una curiosa manera
de desaprovechar el inteligente dispositivo en el que el autor
organiza su diagrama expositivo que, desde ya, ofrece una magnífica
guía para el estudio del pensamiento clásico. Pero tales reserva
resultan muy poco útiles de cara a cualquier posible aprovechamiento
inteligente de una obra que tiene mucho para ofrecer.
En esa dirección vamos a
iniciar un examen puntual y de detalle empezando con la cita que
figura como subtítulo de la obra y que el autor ha preferido no
traducir ni tampoco referenciar omitiendo al autor y la obra de la
cual procede. La cita
dice: raducida
al español la frase sostiene enfáticamente que la
educación es el mejor refugio de los mortales.
Esta impactante frase, destinada en primer lugar, con seguridad, a
las personas altamente instruidas, procede de las Sentencias
singulares de
Menandro que forman el
En la edición de esta obra
hecha por Augusto Meineke y Richard
Bentley Menander
(of Athens), Philemon,
Berolini, Sumptibus Augusti Mylii, 1823, la cita figura en la página
325 tal como la da Jaeger en la portada de Paideia.
No obstante dentro de la misma
obra editada por Meineke y Bentley, en el número 64 del Suplementum
los editores agregan, en la página 339, una variante que reemplaza
(refugio)
por
(estima)
lo que da una segunda versión de la sentencia quizá menos fuerte en
su impronta:
(la educación es lo
que más estiman los mortales).
En la época en la que
publicara Jaeger la primera edición de Paideia,
en 1934, un momento en el que se vivía una suerte de medianoche de
la historia conforme a la aguda caracterización benjaminiana de
Reyes Mate, era sin duda más importante resaltar el valor de refugio
de la educación antes que su mera estima.
6
Werner Jaeger, tal como surge
de la portada de la obra, ha preferido colocar esa silenciosa basa
como una prevenida advertencia si nos atenemos a la ausencia de
referencias y detalles.
Antes que una determinación
elitista o selectiva en el uso de Menandro la forma utilizada por
Werner Jaeger representa un modo precavido y sutil de advertencia que
se transforma en una verdadera lección para el lector inteligente
que, a partir de la identificación del autor tiene la oportunidad de
reflexionar acerca del valor cobijo y amparo que ofrece siempre la
educación. Para Jaeger la educación protege y defiende al individuo
porque instruye y mejora. Para el lector más preocupado y atento que
indaga el texto y luego descubre las dos versiones posibles (refugio
y estima) el asunto adquiere un sesgo más intenso y devine en una
nueva lección al observa la preferencia de Jaeger por la idea de la
educación como refugio antes que como una mera estima.
Yendo aun un poco más lejos y
colocándonos en el terrible horizonte de Fahrenheit
451, esa
extraordinaria novela de Ray Bradbury, descubrimos el último sentido
de esa idea de refugio cuando el relato nos acerca a ese apocalipsis
social que ha decidido quemar todo vestigio de la cultura escrita y
donde, al mismo tiempo, unos pocos resistentes graban en su memoria
los libros para una incierta la posteridad. En ese magistral relato
Granger, uno de los personajes que ha memorizado para la posteridad
la República
de Platón, dice All
we want to do keep the knowledge we think, we will need intact and
safe. 7
En mi opinión este es el más profundo, intenso y último sentido de
(refugio)
contenido en la emblemática frase de Menandro colocada en la portada
y creo que Werner Jaeger también estaría de acuerdo.
(Texto revisado el 22 de junio
de 2017)
2 - Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W Jaeger 2 - Itinerarios de la obra - cita de su portada 2 -
22-06-2017
Joaquin E Meabe - Materiales
de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner W Jaeger 1
- Itinerarios de la obra - cita de su portada - 22-06-2017
3 - Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W Jaeger 3 – Frínico, el sentido de la palabra paideia y la
agenda de nuestra lectura - 23-06-2017
4 - Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W Jaeger 4 - Personalidad, trayectoria y contexto del autor -
24-06-2017
5 - Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 4 – Nimio de Anquín - 24-06-2017
Estos estudios, que forman una
serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad descriptiva
que respeta los puntos de partida del autor y se proponen volver a
examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la atención
y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de cara a su
lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía práctica.
Desde ya, como todo comentario responsable, la serie completa de
estos trabajos pretende estimular el contacto directo con la obra y
servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada agenda ha
definido la función y el alcance de tales estudios destinados a
servir de carta de navegación y apropiada compañía de una obra tan
notable como exigente, más por el tema que por el discurso mismo,
que el autor se esfuerza por colocar al alcance del lector
inteligente y dispuesto a instruirse.
5 - Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 4 – Nimio de Anquín - 24-06-2017
La monumental obra de Werner
Jaeger tiende a hacernos dejar de lado aquellos aspectos de su
personalidad en los que se manifiesta esa tensión esencial entre la
identidad y la pertenencia. El asunto no ha sido materia de examen,
fuera de la temprana aproximación de Nimio de Anquín, y es otra de
las asignaturas pendientes que en el futuro habrá que afrontar de
cara a un mejor y más completo provecho del legado de este estudioso
excepcional.
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
6 - Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 6 La cultura de la edad heroica y la formación del ideal
educativo
Aquí vamos a examinar la
cultura de la edad heroica y la formación del ideal educativo desde
Homero tal como se expone en el plan del libro. Nuestra guía
temática arrancará en este primer tramo de Homero y Hesíodo. El
estudio de la épica abre a su vez, en la obra, la vía para el
examen de la educación ciudadana y del estado jurídico, lo que nos
conduce a la inspección de detalle del ideal espartano, del papel
de la poesía (Arquíloco, Mimnermo, Safo, Alceo) y al estudio de la
singular figura literaria y política de Solón como marco para el
mejor conocimiento de la formación institucional de Atenas. El
surgimiento de la filosofía se trata, en este contexto, junto a las
luchas y las transformaciones de la nobleza y al notable fenómeno de
la emergencia de los tiranos, cuyo sesgo histórico se nos muestra
con toda la notable impronta de su original novedad.
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
7 - Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 7 Madurez y crisis del espíritu ático. Origen y
desarrollo de la Tragedia. Esquilo y Sófocles.
El hilo conductor de la
segunda parte de Paideia
está clara y decididamente marcado por una impronta sesgada hacia lo
literario, por la naturaleza misma de los materiales, en cuyo
interior se localizan los más importantes testimonios del
desarrollo de la paideia helénica en su etapa de transición que, en
una peculiar vuelta de tuerca, conduce a la reformulación de los
ideales educativos en un programa de acción formativa consciente y
controlado por el pensamiento racional. Justamente, a través de esos
testimonios nos ofrece el autor un dramático contrapunto entre los
ideales educativos explícitos de los sofistas y los más agudos
conflictos internos y externos de la cultura griega, cuyo testimonio
se registra en la tragedia de Esquilo, Sófocles y Eurípides, en la
comedia de Aristófanes y en la historia de Herodoto y, sobre todo,
de Tucídides.
Aquí, en este séptimo draft,
vamos a detenernos en el origen y desarrollo de la tragedia y, sobre
todo, en Esquilo y Sófocles tal como la examina Jaeger en su obra.
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
8 - Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 8 – Los sofistas.
El hilo conductor de la
segunda parte de Paideia
está clara y decididamente marcado por una impronta sesgada hacia lo
literario, por la naturaleza misma de los materiales, en cuyo
interior se localizan los más importantes testimonios del
desarrollo de la paideia helénica en su etapa de transición que, en
una peculiar vuelta de tuerca, conduce a la reformulación de los
ideales educativos en un programa de acción formativa consciente y
controlado por el pensamiento racional. Justamente, a través de esos
testimonios nos ofrece el autor un dramático contrapunto entre los
ideales educativos explícitos de los sofistas y los más agudos
conflictos internos y externos de la cultura griega, cuyo testimonio
se registra en la tragedia de Esquilo, Sófocles y Eurípides, en la
comedia de Aristófanes y en la historia de Herodoto y, sobre todo,
de Tucídides.
Aquí, en este octavo draft,
vamos a detenernos en el capítulo de Paideia dedicado a los sofistas
(las referencias a Paideia remiten a Werner Jaeger: Paideia, trad.
cast. de Joaquín Xirau y Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985:
263-302).
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
9 - Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 9 – Eurípides.
El hilo conductor de la
segunda parte de Paideia
está clara y decididamente marcado por una impronta sesgada hacia lo
literario, por la naturaleza misma de los materiales, en cuyo
interior se localizan los más importantes testimonios del
desarrollo de la paideia helénica en su etapa de transición que, en
una peculiar vuelta de tuerca, conduce a la reformulación de los
ideales educativos en un programa de acción formativa consciente y
controlado por el pensamiento racional. Justamente, a través de esos
testimonios nos ofrece el autor un dramático contrapunto entre los
ideales educativos explícitos de los sofistas y los más agudos
conflictos internos y externos de la cultura griega, cuyo testimonio
se registra en la tragedia de Esquilo, Sófocles y Eurípides, en la
comedia de Aristófanes y en la historia de Herodoto y, sobre todo,
de Tucídides.
Aquí, en este noveno draft,
vamos a detenernos en el capítulo IV de la segunda parte de Paideia
dedicado a Eurípides (las referencias a Paideia
remiten a Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín Xirau y
Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985: 303-324).
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
Friedrich
Nietzsche: Die
Geburt der Tragödie Unzeitgemäße Betrachtungen I-IV. Nachgelassene
Schriften 1870-1873.
Kritische Studienausgabe. Herausgegeben von Giorgio Colli und Mazzino
Montinari. München, Deutscher Taschenbuch Verlag GmbH & Co. KG
- Berlin/New York Walter de Gruyter, 1988:
Friedrich
Nietzsche: Die Geburt der Tragödie Unzeitgemäße Betrachtungen
I-IV. Nachgelassene Schriften 1870-1873. Kritische Studienausgabe.
Herausgegeben von Giorgio Colli und Mazzino Montinari. München,
Deutscher Taschenbuch Verlag GmbH & Co. KG - Berlin/New York
Walter de Gruyter, 1988:
Die
bürgerliehe Mittelmässigkeit, auf die Euripides alle seine
politischen Hoffnungen aufbaute, kam jetzt zu Wort, nachdem bis dahin
in der Tragödie der Halbgott, in der Komödie der betrunkene Satyr
oder der Halbmensch den Sprachcharakter bestimmt hatten. Und so hebt
der aristophanische Euripides zu seinem Preise hervor, wie er das
allgemeine, allbekannte, alltägliche Leben und Treiben dargestellt
habe, über das ein Jeder zu urtheilen befähigt sei. Wenn jetzt die
ganze Masse philosophiere, mit unerhörter Klugheit Land und Gut
verwalte und ihre Prozesse führe, so sei dies sein Verdienst und der
Erfolg der von ihm dem Volke eingeimpften Weisheit
An eine
derartig zubereitete und aufgeklärte Masse durfte sich jetzt die
neuere Komödie wenden, für die Euripides gewissermaassen der
Chorlehrer Geworden ist; nur dass dismal der Chor der Zuschauer
eingeübt warden musste.
An
eine derartig zubereitete und aufgeklärte Masse durfte sich jetzt
die neuere Komödie wenden, für die Euripides gewissermaassen der
Chorlehrer Geworden ist; nur dass dismal der Chor der Zuschauer
eingeübt warden musste.
Sobald
dieser
in
der
euri-
3°
pideisdien Tonart zu singen geübt war, erhob sich jene schach
spielartige
Gattung des Schauspiels, die neuere Komödie mit
ihrem
fortwährenden Triumphe der Schlauheit und Verschlagen
heit.
Die
bürgerliehe Mittelmässigkeit, auf die Euripides alle seine
politischen Hoffnungen aufbaute, kam jetzt zu Wort, nachdem bis dahin
in der Tragödie der Halbgott, in der Komödie der betrunkene Satyr
oder der Halbmensch den Sprachcharakter bestimmt hatten. Und so hebt
der aristophanische Euripides zu seinem Preise hervor, wie er das
allgemeine, allbekannte, alltägliche Leben und Treiben dargestellt
habe, über das ein Jeder zu urtheilen befähigt sei. Wenn jetzt die
ganze Masse philosophiere, mit unerhörter Klugheit Land und Gut
verwalte und ihre Prozesse führe, so sei dies sein Verdienst und der
Erfolg der von ihm dem Volke eingeimpften Weisheit
Die
griechische Tragödie ist anders zu Grunde gegangen als sämmtliche
ältere schwesterliche Kunstgattungen: sie starb durch ij Selbstmord,
in Folge eines unlösbaren Conflictes, also tragisch, während jene
alle in hohem Alter des schönsten und ruhigsten Todes verblichen
sind. Wenn es nämlich einem glücklichen Naturzustande gemäss ist,
mit schöner Nachkommenschaft und ohne Krampf vom Leben zu scheiden,
so zeigt uns das Ende jener älteren Kunstgattungen einen solchen
glücklichen Naturzustand: sie tauchen langsam unter, und vor ihren
ersterbenden Blicken steht schon ihr schönerer Nachwuchs und reckt
mit muthiger Gebärde ungeduldig das Haupt. Mit dem Tode der
griechischen Tragödie dagegen entstand eine ungeheure, überall tief
empfundene Leere; wie einmal griechische Schiffer zu Zeiten des
Tiberius an einem einsamen Eiland den erschütternden Schrei hörten
„der grosse Pan ist todt": so klang es jetzt wie ein
schmerzlicher Klageton durch die hellenische Welt: „die Tragödie
ist todt! Die Poesie selbst ist mit ihr verloren gegangen! Fort, fort
mit euch verkümmerten, abgemagerten Epigonen! Fort in den Hades,
damit ihr euch dort an den Brosamen der vormaligen Meister einmal
satt essen könnt!"
Die
griechische Tragödie ist anders zu Grunde gegangen als sämmtliche
ältere schwesterliche Kunstgattungen: sie starb durch ij Selbstmord,
in Folge eines unlösbaren Conflictes, also tragisch, während jene
alle in hohem Alter des schönsten und ruhigsten Todes verblichen
sind. Wenn es nämlich einem glücklichen Naturzustande gemäss ist,
mit schöner Nachkommenschaft und ohne Krampf vom Leben zu scheiden,
so zeigt uns das Ende jener älteren Kunstgattungen einen solchen
glücklichen Naturzustand: sie tauchen langsam unter, und vor ihren
ersterbenden Blicken steht schon ihr schönerer Nachwuchs und reckt
mit muthiger Gebärde ungeduldig das Haupt. Mit dem Tode der
griechischen Tragödie dagegen entstand eine ungeheure, überall tief
empfundene Leere; wie einmal griechische Schiffer zu Zeiten des
Tiberius an einem einsamen Eiland den erschütternden Schrei hörten
“der
grosse Pan ist todt”:
so klang es jetzt wie ein schmerzlicher Klageton durch die
hellenische Welt: “die
Tragödie ist todt! Die Poesie selbst ist mit ihr verloren gegangen!
Fort, fort mit euch verkümmerten, abgemagerten Epigonen! Fort in den
Hades, damit ihr euch dort an den Brosamen der vormaligen Meister
einmal satt essen könnt!”
10 - Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 10 – La
comedia y la historia.
El hilo conductor de la
segunda parte de Paideia
está clara y decididamente marcado por una impronta sesgada hacia lo
literario, por la naturaleza misma de los materiales, en cuyo
interior se localizan los más importantes testimonios del
desarrollo de la paideia helénica en su etapa de transición que, en
una peculiar vuelta de tuerca, conduce a la reformulación de los
ideales educativos en un programa de acción formativa consciente y
controlado por el pensamiento racional. Justamente, a través de esos
testimonios nos ofrece el autor un dramático contrapunto entre los
ideales educativos explícitos de los sofistas y los más agudos
conflictos internos y externos de la cultura griega, cuyo testimonio
se registra en la tragedia de Esquilo, Sófocles y Eurípides, en la
comedia de Aristófanes y en la historia de Herodoto y, sobre todo,
de Tucídides.
Aquí, en este décimo draft,
vamos a detenernos en
el capítulo IV de la segunda parte de Paideia
dedicado a La
comedia y la historia
(las referencias a
Paideia
remiten a Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín Xirau
y Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985:
325-369).
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
11 - Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 10 – La
comedia y la historia.
El hilo conductor de la
tercera parte de Paideia nos introduce en la dimensión hard
core
del texto que constituye el núcleo del desarrollo espiritual de
aquella tendencia de la cultura griega, orientada a la formación de
un tipo de hombre capaz de asumir y reproducir su imagen ideal y
normativa, en un constante proceso de autoafirmación social e
intelectual.
Esta tercera parte, que en
realidad se publicó como segundo volumen, apareció primero -
durante el año 1944 y cuando el autor se estaba ya radicado en
EE.UU.-, en versiones traducidas casi simultáneamente al Ingles y al
castellano, diez años después de la aparición del primer volumen,
que en la edición original alemana de 1934, incluía la primeras dos
partes de la obra total.
Aquí, en este undécimo
draft, vamos a detenernos
en el capítulo I de la tercera parte de Paideia
dedicado a La
figura, el problema y la herencia de Sócrates (las
referencias a Paideia
remiten a Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín Xirau
y Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985:
373-457, incluye una breve comentario del prólogo a la tercera
parte).
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
12- Joaquin E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 12 – La Platón y su obra I. Platón como educador.
Jaeger y la actual
controversia platónica (siglos XX y XXI). Los diálogos tempranos.
El hilo conductor de la
tercera parte de Paideia nos introduce en la dimensión hard
core
del texto que constituye el núcleo del desarrollo espiritual de
aquella tendencia de la cultura griega, orientada a la formación de
un tipo de hombre capaz de asumir y reproducir su imagen ideal y
normativa, en un constante proceso de autoafirmación social e
intelectual.
Esta tercera parte, que en
realidad se publicó como segundo volumen, apareció primero -
durante el año 1944 y cuando el autor se estaba ya radicado en
EE.UU.-, en versiones traducidas casi simultáneamente al Ingles y al
castellano, diez años después de la aparición del primer volumen,
que en la edición original alemana de 1934, incluía la primeras dos
partes de la obra total.
Aquí, en este duodécimo
draft, vamos a detenernos
en los capítulos 2 y 3 de la tercera parte de Paideia
dedicado a La
Platón y su obra I. Platón como educador. Werner Jaeger y la actual
controversia platónica (siglos XX y XXI). Los diálogos tempranos
(las
referencias a Paideia
remiten a Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín Xirau
y Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985:
458-488, incluye un detallado examen de las controversias platónicas
posteriores a la obra de Jaeger y se analizan también en detalle las
actuales orientaciones y el modelo de antipaideia así como las ideas
y teorías relacionadas con las doctrinas no escritas y el Platón
despolitizado y esotérico que se confronta con el modelo de la
paideia).
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
13- Joaquín E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 13 –Platón y su obra II. Del Protágoras al Simposio.
El Protágoras. El Gorgias. El Menón. El Simposio.
El hilo conductor de la
tercera parte de Paideia nos introduce en la dimensión hard
core
del texto que constituye el núcleo del desarrollo espiritual de
aquella tendencia de la cultura griega, orientada a la formación de
un tipo de hombre capaz de asumir y reproducir su imagen ideal y
normativa, en un constante proceso de autoafirmación social e
intelectual.
Esta tercera parte, que en
realidad se publicó como segundo volumen, apareció primero -
durante el año 1944 y cuando el autor se estaba ya radicado en
EE.UU.-, en versiones traducidas casi simultáneamente al Inglés y
al castellano, diez años después de la aparición del primer
volumen, que en la edición original alemana de 1934, incluía la
primeras dos partes de la obra total.
Aquí, en este duodécimo
draft, vamos a detenernos
en los capítulos 2 y 3 de la tercera parte de Paideia
dedicado a La
Platón y su obra II. Del Protágoras al Simposio. El Protágoras. El
Gorgias. El Menón. El Simposio. (Las
referencias a Paideia
remiten a los capítulos V, VI, VII y VIII de la tercera parte de la
obra. Vid Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín Xirau y
Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985: 489-588).
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
14- Joaquín E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 14 –Platón y su obra III. La República.
El hilo conductor de la
tercera parte de Paideia nos introduce en la dimensión hard
core
del texto que constituye el núcleo del desarrollo espiritual de
aquella tendencia de la cultura griega, orientada a la formación de
un tipo de hombre capaz de asumir y reproducir su imagen ideal y
normativa, en un constante proceso de autoafirmación social e
intelectual.
Esta tercera parte, que en
realidad se publicó como segundo volumen, apareció primero -
durante el año 1944 y cuando el autor se estaba ya radicado en
EE.UU.-, en versiones traducidas casi simultáneamente al Inglés y
al castellano, diez años después de la aparición del primer
volumen, que en la edición original alemana de 1934, incluía la
primeras dos partes de la obra total.
Aquí, en este décimo cuarto
draft, vamos a detenernos
en los capítulos 2 y 3 de la tercera parte de Paideia
dedicado a Platón
y su obra III. La República (las
referencias a Paideia
remiten a las tres partes del capítulo IX de la tercera parte de la
obra. Vid Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín Xirau y
Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985: 589-676, 677-763 y 764-778).
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
16.- Joaquín E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 16 – La
nueva retórica.
La última parte de Paideia
es, a la vez, un inventario de tendencias y un balance de resultados
en relación al fenomenal cambio pedagógico, provocado por la
ruptura socrática y por la consecuente adaptación platónica, que
se orienta a un nuevo ideal educativo destinado, sobre todo, a formar
a los hombres a partir de la conciencia del bien moral, con el
decidido propósito de asegurar, en el individuo, el control interior
frente a los propios impulsos y tendencias destructivas y malignas.
En ese terreno, dice nuestro
autor, esta parte arranca del mismo punto que su predecesor, pero
persigue una línea distinta de desarrollo intelectual, ya que se
ocupa de la antítesis lógica a las fuerzas filosóficas de la
época, a saber, aquellas fuerzas culturales que dependen de la
experiencia práctica y del sentido común más bien que de
principios , a lo que se agrega el estudio de las obras de vejez de
Platón , donde lamentablemente se omite el examen del Timeo, que el
propio Jaeger reconoce con cierta desazón en el Prólogo que
finalmente escribiera en 1944 para la primera edición castellana de
los libros III y IV, publicados en 1945 en un solo volumen ( tercero
en verdad, porque los volúmenes primero y segundo de la versión
española se habían publicado en 1942 y 1944 respectivamente).
Aquí, en este décimo sexto
draft, vamos a detenernos en el segundo capítulo de la cuarta parte
de Paideia que se ocupa de “La nueva retórica y el ideal
panhelénico. Retorica y filosofía. El conflicto de las escuelas.
El ideal panhelénico” (las referencias remiten al capítulo 2 de
la cuarta parte de la obra. Vid Werner Jaeger: Paideia, trad. cast.
de Joaquín Xirau y Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985:
830-856).
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
17.- Joaquín E Meabe -
Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner
W. Jaeger 17 – Jenofonte.
La última parte de Paideia
es, a la vez, un inventario de tendencias y un balance de resultados
en relación al fenomenal cambio pedagógico, provocado por la
ruptura socrática y por la consecuente adaptación platónica, que
se orienta a un nuevo ideal educativo destinado, sobre todo, a formar
a los hombres a partir de la conciencia del bien moral, con el
decidido propósito de asegurar, en el individuo, el control interior
frente a los propios impulsos y tendencias destructivas y malignas.
En ese terreno, dice nuestro
autor, esta parte arranca del mismo punto que su predecesor, pero
persigue una línea distinta de desarrollo intelectual, ya que se
ocupa de la antítesis lógica a las fuerzas filosóficas de la
época, a saber, aquellas fuerzas culturales que dependen de la
experiencia práctica y del sentido común más bien que de
principios , a lo que se agrega el estudio de las obras de vejez de
Platón , donde lamentablemente se omite el examen del Timeo, que el
propio Jaeger reconoce con cierta desazón en el Prólogo que
finalmente escribiera en 1944 para la primera edición castellana de
los libros III y IV, publicados en 1945 en un solo volumen ( tercero
en verdad, porque los volúmenes primero y segundo de la versión
española se habían publicado en 1942 y 1944 respectivamente).
Aquí, en este décimo septimo
draft, vamos a detenernos en el tercer capítulo de la cuarta parte
de Paideia que se ocupa de “La paideia en el horizonte del
soldado, del aristócrata rural y del caballero” y donde se
examinan las obras de Jenofonte en relación con la educación
práctica (las referencias remiten al capítulo 3 de la cuarta parte
de la obra. Vid Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín Xirau
y Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985: 857-869).
Este y los demás estudios de
esta serie de drafts, tienen, ante todo, una austera finalidad
descriptiva que respeta los puntos de partida del autor y se proponen
volver a examinar críticamente la totalidad del libro, llamando la
atención y, al mismo tiempo, respecto de los temas importantes de
cara a su lectura para el interesado en las cuestiones de filosofía
práctica. Desde ya, como todo comentario responsable, la serie
completa de estos trabajos pretende estimular el contacto directo con
la obra y servir de guía antes que reemplazar al texto. Esa acotada
agenda ha definido la función y el alcance de tales estudios
destinados a servir de carta de navegación y apropiada compañía de
una obra tan notable como exigente, más por el tema que por el
discurso mismo, que el autor se esfuerza por colocar al alcance del
lector inteligente y dispuesto a instruirse.
1
Organizado inicialmente para servir de apoyo en las clases
destinadas a los participantes del Seminario de Filosofía
Práctica Clásica del Instituto de Teoría General del Derecho
(ITGD) que ha funcionado en la órbita de la Facultad de Derecho de
la UNNE de Corrientes, los textos que aquí se vuelven a discutir en
estos drafts originariamente se leyeron en cuatro sesiones
consecutivas durante las dos últimas semanas de abril y las dos
primeras de mayo de 1998 y se ha utilizado como material
complementario para el estudio de Paideia que se ha
llevado a cabo en dicho Seminario en el primer semestre del
mismo año y luego en años sucesivos y hasta la actualidad. Tal
como se expuso fue editado con un tiraje muy limitado en 1998
(Corrientes, ITGD, 1998 [edición no comercial]) y así se reeditó
el año 2000 (Corrientes, ITGD, 2000 [edición no comercial]). Con
posterioridad se hizo en hiso una edición comercial en 2012 que
también ha tenido una circulación limitada (vid J. E. Meabe:
Introducción a Paideia de Werner Jaeger. Una guía para el
conocimiento de sus principales temas – cuatro Lecciones,
Corrientes, Moglia ediciones, 2012). En esa última edición se
agregaron numerosas notas a pie de página y se actualizaron algunas
referencias sin alterar para nada el texto de 1998. Estos drafts
están destinados a una futura reedición ampliada de la obra.
2
Berlín, ed. Walter de Gruyter & Co., 1934. Este texto es la
base de la versión castellana de los libro I y II aunque el texto
castellano fue luego sometido a revisión por el propio autor (ver
nota 20).
3
Paideia: the
ideals of Greek culture. Translated form the 2d German ed. by
Gilbert Highet,
Oxford, Oxford University Press, 1943 (corresponde al primer
volumen). Los volúmenes segundo
y tercero se publicaron en 1945 por la misma casa editorial (ver,
asimismo, la nota 20).
4
Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín Xirau
y Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985: 374 (Libro tercero,
Prólogo). Los traductores con la aprobación del
autor ponen como subtítulo Los ideales de la Cultura Griega,
lo que procede de la versión inglesa y que era seguramente válido
para el propio Jaeger si nos atenemos al hecho de que mantuvo un
estrecho vínculo de trabajo con aquellos, como lo dice en el
Prólogo a la primera edición en español cuando
sostiene que he leído cuidadosamente por mí mismo cada página
de las pruebas de imprenta (Paideia, X). Asimismo, la
justificación del nuevo subtítulo no sería, en opinión del
autor, más que el resultado de que el libro se puede leer como
una historia del espíritu griego (Paideia, X). Respecto
al subtítulo original cabe señalar que los sinónimos de Menschen
(Leute,
Volk,
Wesenheiten)
muestran un campo semántico que lo conecta al agregado social. A su
vez Formung significa formación y modelado de
manera que aquel subtítulo de 1934, de ordinario vertido como la
formación del pueblo griego, también cabría traducir como el
modelado de la gente griega, lo que posiblemente daría una
mejor idea de la paideia que se expone en la obra.
5
A. Momigliano: Terzo contributo alla
storia degli studi classici e del mondo antico, Volumen 1,
Roma, Edizioni di Storia e letteratura, 1966,
pag. 300. Moses I. Finley en una reseña de esta obra
publicada en History and Theory, vol. 7, 1968, págs. 355-367
y luego incorporada a su libro The
use and the abuse of history,
Londres, ed. Chatto & Windus, 1975 (vid: M. I. Finley:
Uso y abuso de la historia trad. cast. de Antonio
Perez-Ramos, Barcelona, ed. Crítica, 1977, pág. 119), cita con
ostensible aprobación el dictum de Momigliano que
constituye, para esa más reciente época de los estudios clásicos,
una suerte de nuevo desiderata con arreglo al cual se ha
edificado un estándar descalificatorio de Paideia de
marcado sesgo ideológico. Nuestro punto de vista, crítico en
varios aspectos relacionados, en especial, con la notable
incomprensión por parte de Jaeger de todo lo relativo al derecho y
la justicia del más fuerte, en modo alguno participa de aquellos
equívocos, anclados en una simplificación ideológica que hoy, en
plena era del estado homogéneo universal, se muestran completamente
inconsistentes y, a veces, hasta desorientadores.
6
Para la inteligente
interpretación que hace el estudioso español de las Tesis
de Filosofía de la historia de
Walter Benjamin y que aquí utilizamos para hacer inteligible la
esperanzada expectativa de Jaeger vid: Reyes Mate: Medianoche
en la historia. Comentarios al concepto de Historia de Walter
Benjamin,
Madrid, ed. Trotta, 2006.
7
Ray Bradbury: Fahrenheit 451,
New York, Ballantine Books, 1991: 152.
Publicado por
Aletheia
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Enlaces a esta entrada
Etiquetas:
civilización,
clásica.,
comedia,
cultura,
educación,
filosofia,
frinico,
Grecia,
griega,
griegos,
historia,
Homero,
joaquin meabe,
Paideia,
pensamiento,
Platon,
Socrates,
sofistas,
tragedia,
Werner Jaeger
lunes
MATERIALES REVISIÓN DE "PAIDEIA" DE JAEGER, POR JOAQUÍN MEABE . II y III
Por respeto al texto íntegro de su autor, Joaquín Meabe,a fin de facilitar la consulta de notas a pie de página, iré subiendo las partes de su obra colocando aquí enlaces. Considero que es lo más adecuado y satisfactorio para el lector.
hacer click aquí para ver la segunda parte de Joaquín E. Meabe
hacer clik aqui para ver tercera parte
CONTINUARÁ
hacer click aquí para ver la segunda parte de Joaquín E. Meabe
hacer clik aqui para ver tercera parte
Joaquín E. Meabe
Seminario sobre Paideia
de Werner Jaeger
Corrientes - Argentina -
2017
Materiales de estudio
para revisar y aprender con
Paideia
de Werner W. Jaeger 2
1
Antes de analizar cada parte
de la obra vamos a introducirnos en el dispositivo intelectual que
informa la composición de Paideia de Werner Jaeger para comprender
la plataforma teórica que le imprime su carácter al conjunto y a
los distintos elementos de su agenda.
Todos esos elementos se
ofrecen de manera explícita en las páginas iniciales que conviene
leer atentamente.
Tanto en el prólogo
2
como en el capítulo introductorio3
que se antepone a las cuatro partes en las que se divide Paideia,
Jaeger nos informa acerca de los patrones teóricos que guían su
investigación, a veces de manera sutil, otras veces de modo
explícito y, en algunas circunstancias excepcionales, también bajo
la modalidad de insinuaciones como ocurre con la cita de Menandro que
acompaña al título en la portada de la obra.
Estas tres modalidades no
tienen carácter esotérico porque Jaeger no encubre nada ni tampoco
pretende escribir para iniciados. Por el contrario ofrece su obra al
público culto al que cabe, en todo caso demandar un esfuerzo en la
comprensión de los detalles cuyas pistas ostensibles están siempre
presentes en la totalidad de sus páginas. El perfil de sus
destinatarios es, sin duda, superior al promedio pero esos eventuales
receptores informan un desiderátum cuyo resultado es el más alto
objetivo al que ha dedicado el autor su principal esfuerzo en un
libro que constituye, a su vez, la expresión del anhelo orientado a
solventar los valores que asegurar el acceso universal al
perfeccionamiento humano.
Por eso, justamente, dice en
el prólogo
que esta exposición
no se dirige solo a un público especializado sino a todos aquellos
que, en las luchas de nuestro tiempo, buscan en el contacto con lo
griego la salvación y el mantenimiento de nuestra cultura
milenaria.4
En el centro aparece ante todo
el tema de la educación entendida sobre todo como la actividad
orientada a formar intelectualmente en una comunidad individuos aptos
para desarrollar y conservar el acervo heredado y los valores
inherentes a esa misma formación.
La educación, considerada
así, es una educación para la cultura y esta última solo se
entiende como el conjunto de altos ideales que regulan el desarrollo
y la conservación de los elementos espirituales (morales e
intelectuales) sobresalientes de una comunidad y que hacen de ella
algo específico, destacado y permanente. 5
La cultura misma resulta
entonces algo que para cada miembro de esa comunidad constituye su
genuino acervo creativo de ideas y normas como así también lo que,
en orden a esas mismas ideas y normas, vale la pena custodiar y
defender porque es lo que, en última instancia, le da un sentido
superior y una dirección bella, virtuosa y estricta a la propia
vida.
Jaeger nos informa que esta
perspectiva, que en cierto modo se genera a partir de nuestra
peculiar condición humana, es básicamente una adquisición
histórica6
y como tal presenta una fundamental cesura histórica, a partir de
la emergencia de la cultura de los griegos de la antigüedad clásica,
que equivale casi a un verdadero comienzo como actividad consciente y
deliberada que luego informa y, a su modo, determina, y también
regula , en gran medida, el curso ulterior de la Civilización
Occidental hasta nuestros días.
Justamente para afirmar este
elevado sentido de la idea de cultura y distinguirlo de cualquier
otro criterio antropológico, descriptivo o meramente
clasificatorio7;
y, al mismo tiempo, para remarcar su filiación histórica, Jaeger
encabeza su obra con una cita de Menandro en la que se afirma
enfáticamente que la
educación es el mejor refugio de los mortales.8
El dativo plural que cierra la
frase ()9
indica no solo un rasgo o modalidad gramatical sino que informa todo
un contenido de valor en orden a la dirección y al destino más
valioso de los mortales - o de la humanidad si se quiere - regido por
la paideia
entendida siempre como educación superior y acción deliberada de
conservación y desarrollo del acervo espiritual de un pueblo cuyo
destino ha sido el de educar moralmente a la humanidad con un claro
sentido de los deberes tanto de convivencia y trato como de sabiduría
y organización sociopolítica.
Semejante acervo no es solo ni
principalmente intelectual y todo un conjunto de actividades,
posiciones y desempeños vinculados a la ética y al
perfeccionamiento físico y estético se encuentran comprendidos bajo
la forma de valores y prácticas integradas de la vida social.
(Texto revisado el 22 de junio
de 2017)
1
Organizado inicialmente para servir de apoyo en las clases
destinadas a los participantes del Seminario de Filosofía
Práctica Clásica del Instituto de Teoría General del Derecho
(ITGD) que ha funcionado en la órbita de la Facultad de Derecho de
la UNNE de Corrientes, los textos que aquí se vuelven a discutir en
estos drafts originariamente se leyeron en cuatro sesiones
consecutivas durante las dos últimas semanas de abril y las dos
primeras de mayo de 1998 y se ha utilizado como material
complementario para el estudio de Paideia que se ha
llevado a cabo en dicho Seminario en el primer semestre del
mismo año y luego en años sucesivos y hasta la actualidad. Tal
como se expuso fue editado con un tiraje muy limitado en 1998
(Corrientes, ITGD, 1998 [edición no comercial]) y así se reeditó
el año 2000 (Corrientes, ITGD, 2000 [edición no comercial]). Con
posterioridad se hizo en hiso una edición comercial en 2012 que
también ha tenido una circulación limitada (vid J. E. Meabe:
Introducción a Paideia de Werner Jaeger. Una guía para el
conocimiento de sus principales temas – cuatro Lecciones,
Corrientes, Moglia ediciones, 2012). En esa última edición se
agregaron numerosas notas a pie de página y se actualizaron algunas
referencias sin alterar para nada el texto de 1998. Estos drafts
están destinados a una futura reedición ampliada de la obra.
2
Vid Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín
Xirau y Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985: VII- VIII.
3
Vid Jaeger, 1985: 3-16.
4
Vid Jaeger, 1985: VII.
5
Vid Jaeger, 1985: 3-6.
6
Vid Jaeger, 1985: 10-12.
7
Vid Jaeger, 1985: 6-7.
8
La
cita figura como subtítulo de la obra y procede de las Sentencias
singulares que forman el
En la edición de Augusto Meineke y Richard
Bentley Menander
(of Athens), Philemon,
Berolini, Sumptibus Augusti Mylii, 1823, figura en la pág. 325 tal
como la da Jaeger. No obstante en la misma obra y en el número 64
del Suplementum se agrega (pag. 339) una variante que
reemplaza (refugio)
por
(estima) lo que da una segunda versión de la sentencia quizá
menos fuerte en su impronta:
(la educación es lo que más estiman los mortales). Para la
relación entre (refugio)
por
(estima) y la significación en Paideia vid Joaquin E
Meabe - Materiales de estudio para revisar y aprender
con Paideia de Werner W Jaeger 1.pdf en
https://www.academia.edu/s/6bb8c020c4/joaquin-e-meabe-materiales-de-estudio-para-revisar-y-aprender-con-paideia-de-werner-w-jaeger-1pdf?source=work.
9
Vid en
Liddell-Scott-Jones: Greek English
Lexicon, Oxford, Oxford at the
Clarendon Press, 1966: 331.
Joaquín E. Meabe
Seminario sobre Paideia
de Werner Jaeger
Corrientes - Argentina -
2017
Materiales de estudio
para revisar y aprender con
Paideia
de Werner W. Jaeger 3
Frínico, el sentido de la
palabra paideia
y la agenda de nuestra
lectura 1
1.- Alcance características
de la obra.
Werner Jaeger, para definir el
alcance y las características de su obra y también para establecer
una precisa demarcación que, al tiempo que fija el tema
contextualiza asimismo el asunto, se remite a una opinión de Frínico
que dice .2
Anota Jeager que los
antiguos tenían la convicción de que la educación y la cultura no
constituyen un arte formal o una teoría abstracta, distintos de la
educación histórica objetiva de la vida espiritual de una nación.
Esos valores tomaban cuerpo, según ellos, en la literatura, que es
la expresión real de toda cultura superior.3
De allí entonces, agrega el
autor, que solo así
es como debemos interpretar la definición del hombre culto que
encontramos en Frínico.4
Para Jaeger debe quedar en claro desde el principio que al
emplear un término griego para expresar una cosa griega, quiero dar
a entender que esta cosa se contempla no con los ojos del hombre
moderno, sino con los del hombre griego.5
(acusativo
plural de )
es aquí realmente intraducible, ya que comprende tanto lo
que se sabe como lo
que se dice y se
representa como idea o valor, donde se incluye, como dice Jaeger, la
unidad originaria de aquel acervo en el cual la música y la gimnasia
comparten con la literatura y la filosofía - que todavía no
distingue ciencia, técnica y especulación metafísica - una función
protréptica orientada a elevar la condición humana y a sostener y
custodiar todo lo que resulta de esa misma dirección superior.
Jaeger toma la cita de Frínico
de la edición de William Gunion Rutherford: The
new Phrynichus con
introducción y comentarios del editor.6
Poco frecuentado hoy por los
estudiosos de la antigüedad William Gunion Rutherford (1853-1907),
fue en su momento un eminente clasicista escocés educado en el
Balliol College
de Oxford. Orientado primero hacia la medicina muy pronto dejó de
lado la ciencia para dedicarse a los estudios clásicos. En el
University College
de Oxford se desempeñó como miembro del cuerpo docente y de su
junta rectora. Como erudito editó las fabulas de Brabius7
y, sobre todo, se dedicó a Aristófanes, de quien editó los
escolios del Codex
Ravennas. 8
Tambien se ocupó Rutherford intensamente del estudio del griego
ático del que procede su edición de Frínico así como de la
edición de los primeros cuatro libros de la Historia
de Tucídides. 9
Tradujo
asimismo las Epistolas
de San Pablo a los Romanos, a los Tesalonienses y a los Corintios10
y publicó un extenso compendio de sermones11
además de otros libros acerca del griego, el latín y el inglés.
Si se entiende desde el
principio los presupuestos y las referencias utilizadas el libro de
Jaeger se pueden estudiar con provecho y, desde luego, sirve para
orientar con seguridad el estudio del mundo clásico y de su notable
filosofía práctica cuya agenda, aun hoy, es materia de inconclusa
controversia. Por el contrario, cualquier lectura que se desentienda
o que rechace la plataforma que sirve de soporte y de justificación
a la obra deberá afrontar la penosa tarea de desmantelamiento de los
valores que el autor utiliza en la selección y en el análisis de
los registros históricos y literarios.
Nada impide, desde ya, esta
otra modalidad de abordaje; pero difícilmente se podrán aprovechar
sus más inteligentes lecciones si se somete el estudio del texto al
mero inventario heurístico orientado al puro desglose de información
erudita.
Jaeger era consciente que su
tema era, y es aun hoy, difícil
de definir; y por
eso Paideia,
la palabra que sirve de título a esta obra,
dice el autor, no es
simplemente un nombre simbólico, sino la única designación exacta
del tema histórico estudiado en ella12,
porque su contenido
y su significado solo se revelan plenamente ante nosotros cuando
leemos su historia y seguimos sus esfuerzos para llegar a plasmarse
en realidad.13
Así, en definitiva, resulta
que la figura14
y la famosa frase de Frínico es mucho más que una cita precisa
destinada adornar con ingenio el ingreso al libro. En realidad esa
cita de Frínico tenía en su momento un profundo sentido filosófico,
al igual que la frase de Menandro que acompaña la portada15,
y es para Jaeger el emblema representativo de la paideia griega.
2.- El programa de nuestra
lectura.
La obra de Werner Jaeger se
presenta estructurada bajo la forma de un
tratado completo acerca de la formación y desarrollo de la
paideía
griega
hasta la época de Aristóteles.
Paideia
se divide en una introducción16
y cuatro grandes bloques de manera que cada parte se desarrolla en un
libro diferente17,
con un orden de secuencia progresiva de tal manera que la lectura, al
tiempo que analiza cada etapa histórica, muestra la fenomenal
continuidad que culmina en el gran programa pedagógico de Platón.
Teniendo en cuenta esta
plataforma nuestro estudio de este excepcional libro se va a orientar
con arreglo al desarrollo del texto respetando el orden de sus
secciones y la agenda analítica en la que se desagregan sus temas.
En la primera
parte vamos a
examinar la cultura de la edad heroica y la formación del ideal
educativo desde Homero tal como se expone en el plan del libro.
Nuestra guía temática arrancará en este primer tramo de Homero y
Hesíodo.
El estudio de la épica abre a
su vez, en la obra, la vía para el examen de la educación ciudadana
y del estado jurídico, lo que nos conduce a la inspección de
detalle del ideal espartano, del papel de la poesía (Arquíloco,
Mimnermo, Safo, Alceo) y al estudio de la singular figura literaria y
política de Solón como marco para el mejor conocimiento de la
formación institucional de Atenas.
El surgimiento de la filosofía
se trata, en este contexto, junto a las luchas y las transformaciones
de la nobleza y al notable fenómeno de la emergencia de los tiranos,
cuyo sesgo histórico se nos muestra con toda la notable impronta de
su original novedad.
De igual modo en la segunda
parte examinaremos
la culminación y la crisis del espíritu ático, que la obra analiza
en detalle al igual que el diferente y específico rol de los grandes
trágicos (Esquilo, Sófocles y Eurípides), el de los principales
sofistas (Gorgias, Protágoras), lo mismo que la comedia antigua
representada principalmente por Aristófanes y la historia tal como
se ha conservado en las obras de Herodoto y Tucídides.
En la tercera
parte vamos a
examinar el núcleo de la obra que Jaeger denomina la búsqueda del
centro divino. Allí nos detendremos sobre todo a examinar los temas
vinculados a Sócrates y a Platón. En este sentido el estudio se
ocupará, ante todo, de mostrar la acotada reformulación de la
cuestión socrática tal como ella se encuentra a principios de los
años cuarenta así como la función que cumple en el contexto de la
obra y de cara a la investigación del papel de la paideia griega.
Por fin, en lo que en
particular hace a la obra misma del filósofo de la Academia
básicamente nos ocuparemos de la toda aquella tematización, que el
autor desarrolla, relativa a Platón como educador, lo que comprende
tanto el examen de los diálogos tempranos como el estudio de detalle
del resto de los grandes diálogos educativos (El Protágoras,
el Gorgias,
el Menón,
el Simposio y
la República).
Finalmente, en la cuarta
parte vamos a
estudiar los siguientes temas del libro: El conflicto de los ideales
de la cultura en el siglo IV; la medicina; la retórica; el ideal
panhelénico; la educación del gobernante; el conflicto entre
autoridad y libertad; Isócrates y Jenofonte; el Fedro
de Platón; Dioniso y Platón, las Leyes
de Platón; y Demostenes y la agonía de la polis.
(Texto revisado el 23 de junio
de 2017)
1
Organizado inicialmente para servir de apoyo en las clases
destinadas a los participantes del Seminario de Filosofía
Práctica Clásica del Instituto de Teoría General del Derecho
(ITGD) que ha funcionado en la órbita de la Facultad de Derecho de
la UNNE de Corrientes, los textos que aquí se vuelven a discutir en
estos drafts originariamente se leyeron en cuatro sesiones
consecutivas durante las dos últimas semanas de abril y las dos
primeras de mayo de 1998 y se ha utilizado como material
complementario para el estudio de Paideia que se ha
llevado a cabo en dicho Seminario en el primer semestre del
mismo año y luego en años sucesivos y hasta la actualidad. Tal
como se expuso fue editado con un tiraje muy limitado en 1998
(Corrientes, ITGD, 1998 [edición no comercial]) y así se reeditó
el año 2000 (Corrientes, ITGD, 2000 [edición no comercial]). Con
posterioridad se hizo en hiso una edición comercial en 2012 que
también ha tenido una circulación limitada (vid J. E. Meabe:
Introducción a Paideia de Werner Jaeger. Una guía para el
conocimiento de sus principales temas – cuatro Lecciones,
Corrientes, Moglia ediciones, 2012). En esa última edición se
agregaron numerosas notas a pie de página y se actualizaron algunas
referencias sin alterar para nada el texto de 1998. Estos drafts
están destinados a una futura reedición ampliada de la obra.
2
Filólogo es el amante de los
y el que se ocupa activamente de todo tipo de educación (Vid
Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín Xirau
y Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985: 2).
3
Vid Jaeger, 1985: 2.
4
Vid Jaeger, 1985: 2.
5
Vid Jaeger, 1985: 2.
6
Vid William Gunion Rutherford: The
new Phrynichus: being a revised text of the Ecloga of the grammarian
Phrynichus, Londres, Macmillan and
Co., 1881: 483.
7
Vid William Gunion Rutherford: Brabius,
Volumen 1 de Scriptores fabularum Graeci, Londres, Macmillan and
Co., 1883
8
Vid: William Gunion Rutherford: Scholia
Aristophanica: being such comments adscript to the text of
Aristophanes as have been preserved in the Codex Ravennas,
vols. 1-3: Londres, Macmillan and Co., 1896.
9
Vid William Gunion Rutherford: Thoukydidou
tetarte: the fourth book of Thucydides, a revision of the text
illustrating the principal causes of corruption in the manuscripts
of this author by William Gunion Rutherford M.A. LL.D.,
Londres and New York, Macmillan and Co., 1889.
10
Vid: William Gunion Rutherford: St.
Paul's Epistles to the Thessalonians and to the Corinthians: a new
translation, Londres, Macmillan
and Co., 1908; y William Gunion Rutherford: St.
Paul's epistle to the Romans: a new translation with a brief
analysis, Londres and New York,
Macmillan and Co., 1914.
11
Vid William Gunion Rutherford: The
key of knowledge: sermons preached in Abbey to Westminster boys,
Londres and New York, Macmillan and Co., 1901
12
Vid Jaeger, 1985: 2.
13
Vid Jaeger, 1985: 2.
14
Para una información breve y actualizada sobre Frínico vid
Bernhard Zimmermann con la cooperación de Anne
Schlichtmann, Handbuch
der Griechischen Literatur der Antike, Erster Band,
Munich, Verlag C. H. Beck, 2011: 749-751. Vid asimismo Albrecht von
Blumenthal: Phrynichos
4
en Paulys
Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft,
Band XX, 1, Stuttgart 1941: 911–917; y Günther Freymuth: Zur
ΜΙΛΗΤΟΥ
ΑΛΩΣΙΣ
des Phrynichus,
en Philologus,
volumen 99, 1955: 51–69.
15
Vid Joaquín E Meabe Materiales
de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner W Jaeger
1 y 2 en
https://unne.academia.edu/JoaquinMeabe
en la sección Drafts.
16
Vid Jaeger, 1985: 3-16.
17
Para el Libro Primero La Primera Grecia vid Jaeger,
1985: 19-220. Para el Libro Segundo Culminación
y crisis del espíritu ático vid
Jaeger, 1985: 223-369. Para el Libro Tercero En
busca del centro divino
vid Jaeger, 1985: 373-778. Para el Libro Cuarto
El conflicto de los ideales de
cultura en el siglo IV vid
Jaeger, 1985: 781-1.107.
CONTINUARÁ
Publicado por
Aletheia
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Enlaces a esta entrada
Etiquetas:
civilización,
clásica.,
comedia,
cultura,
educación,
filosofia,
frinico,
Grecia,
griega,
griegos,
historia,
Homero,
joaquin meabe,
Paideia,
pensamiento,
Platon,
Socrates,
sofistas,
tragedia,
Werner Jaeger
Suscribirse a:
Entradas (Atom)