Palabras de Lledó en el homenaje que se le hizo en el Ateneo de Madrid: " Es un texto platónico: " Sólo las almas innobles, innobles, se obsesionan por la economía y piensan que eso es lo primero. Lo verdaderamente importante - es importante, claro está, porque...tenemos cuerpo, somos materia, tenemos que comer, tenemos que defender nuestro ser, como dice Spinoza: " Cada ser necesita defenderse" , pero necesita defenderse en solidaridad, en polis, en política, en coordinación, en sympathia , en simpatía con los otros-. Y eso es cultivando el espíritu, cultivando la inteligencia, cultivando la cultura, cultivando las Humanidades. Esa es la verdadera riqueza de un pueblo. Un pueblo que se degenera es aquél - bueno, se lo dije un poco en broma a un amigo mío, muy progre, que el otro día me dijo " estoy feliz... porque mis dos únicos hijos se van a dedicar a asesoría financiera". Y yo le dije " ¿ por qué no hacen un poco filología clásica o arqueología... Dice "no, porque eso no da para vivir". Eso me parece... una falsificación de lo que constituye la esencia de la vida de la cultura... El día en que no nos demos cuenta de que fuera de la caverna es donde está la luz, ese día ya no seremos hombres ni mujeres, ni seres humanos y yo no sé tampoco si merecerá la pena la vida. Muchas gracias"
Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Lledó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Lledó. Mostrar todas las entradas
martes
EMILIO LLEDO y su amigo Platón: sobre la corrupción y los políticos corruptos. NO ACABAR SIENDO PURA FALSEDAD
Palabras de Lledó en el homenaje que se le hizo en el Ateneo de Madrid: " Es un texto platónico: " Sólo las almas innobles, innobles, se obsesionan por la economía y piensan que eso es lo primero. Lo verdaderamente importante - es importante, claro está, porque...tenemos cuerpo, somos materia, tenemos que comer, tenemos que defender nuestro ser, como dice Spinoza: " Cada ser necesita defenderse" , pero necesita defenderse en solidaridad, en polis, en política, en coordinación, en sympathia , en simpatía con los otros-. Y eso es cultivando el espíritu, cultivando la inteligencia, cultivando la cultura, cultivando las Humanidades. Esa es la verdadera riqueza de un pueblo. Un pueblo que se degenera es aquél - bueno, se lo dije un poco en broma a un amigo mío, muy progre, que el otro día me dijo " estoy feliz... porque mis dos únicos hijos se van a dedicar a asesoría financiera". Y yo le dije " ¿ por qué no hacen un poco filología clásica o arqueología... Dice "no, porque eso no da para vivir". Eso me parece... una falsificación de lo que constituye la esencia de la vida de la cultura... El día en que no nos demos cuenta de que fuera de la caverna es donde está la luz, ese día ya no seremos hombres ni mujeres, ni seres humanos y yo no sé tampoco si merecerá la pena la vida. Muchas gracias"
viernes
Emilio Lledó: " Ahora más que nunca recomiendo la filosofía"
"Cada año que pasa a Emilio Lledó le dan un premio mejor y le quitan alguna hora de Filosofía en el programa de Bachillerato".
Pero ya no se recuerda cuando a mediados de la década de los 80 a Emilio Lledó se le cerró el acceso a una cátedra de la Universidad Complutense para la que él tenía sobrados méritos y, por supuesto, muy superiores a quien fuese su beneficiario final. Cosas que pasan en este país que premia a los que tienen padrinos... Pero, sin embargo, Lledó inmediatamente pudo irse a una prestigiosa universidad alemana, sin concursos ni procedimientos burocráticos para enmascarar corruptelas o politiqueterías... Afortunadamente, sus méritos brillan y los premios recientes hacen justicia al pensador. Empero, este país, España, sigue despreciando y atacando a la filosofía a medida que más se degrada su vida pública. Triste, pero quizás sea uno de los resabios de aquel Antiguo Régimen en el que la compra o mercadeo de cargos era una de las escasas vías de hacer prosperar a la parentela...
EMILIO LLEDÓ, EN EL PROGRAMA "PIENSO, LUEGO EXISTO"
" Las cosas grandes que se han hecho en la vida se han hecho con un punto de utopía, con un punto de sueño, con un punto de idealismo, con un punto de amor, con un punto de " filía" -que dirían los griegos-, de amistad. Pero, claro, para eso tienes que amarte a ti mismo, no desde el punto de vista del egoísmo, sino amar quien eres y, por lo tanto, para amarte a ti mismo tienes que ser una persona decente, una persona honrada, una persona justa o, por lo menos, que luches por eso..."
"Sólo las almas innobles, innobles, se obsesionan por la economía". Concesión del Premio Princesa de Asturias al filósofo Emilio Lledó:
ENLACES DE PRENSA:
De Luis Alemany ( El Mundo) :
Premio Princesa de Asturias de Humanidades
Emilio Lledó: 'Hay políticos que creen en la ignorancia como una manera de hacernos manipulables'
El humanista sevillano, de 87 años, ve reconocida su carrera de diálogo con las fuentes clásicas del pensamiento. El jurado valora de Lledó que "concibe la filosofía como meditación sobre el lenguaje"
"La ignorancia se cultiva, se fomenta. Hay políticos que creen en la ignorancia como una manera de hacernos más manipulables. En una sociedad crítica es difícil que los majaderos nos dominen. Y esa es una lucha a la que no hay que renunciar".
Lledó también habló ayer de políticos y de la edad del descontento en el que vivimos: "La codicia... Para vivir no se necesita tanto.¿Para qué tanto? Si fueran libros, quizá... Recuerdo a un amigo, un hombre muy rico y un gran creador de riqueza, al que fui a ver cuando estaba enfermo y se iba a morir. Me dijo: 'Tanto dinero y no poder comprar ni un minuto más de tiempo...'".
"Me preocupa la corrupción de la mente de aquellos que tienen poder sobre los demás. Eso está en La República de Platón: lo malo del indecente con poder es que destruye la ciudad. La mente del mentiroso acaba por corroerse a sí misma. ¿Cómo debe ser la mente del político? El político no puede ser feliz, porque su ser es darse, entregarse a la justicia y al bien de los otros. Y no digo el bien común porque es una expresión que ya está deteriorada".
http://www.elmundo.es/cultura/2015/05/21/555ce07d46163f8c388b45a3.html
De Jesús Ruiz Mantilla ( EL País)
Volviendo a la decencia… Para Emilio Lledó, aquellos emigrantes la encarnaban como nadie. Y se hace urgente recuperarla: “Ojalá este domingo regrese precisamente eso, la decencia. Debemos votar por ello, sería una bendición que nos ayudaría a cortar el paso al engaño, la falsedad, resultaría toda una venganza contra los prepotentes”.
No comprende el pensador por qué se ha torcido y retorcido el verdadero eje de la política. “Para mí sigue resultando válido lo que Aristóteles resaltaba como gran característica de quien se dedique a ella considerándola servicio público. Una tarea para hombres decentes”, propugnaba el filósofo hace 24 siglos. “Sin embargo, ahora, está en gran parte en manos de lo contrario y, además, esa falta de virtud se exhibe con poder. Lo que debería ser la política se ha transformado en estupidez y chulería nauseabunda”.
Pero ya no se recuerda cuando a mediados de la década de los 80 a Emilio Lledó se le cerró el acceso a una cátedra de la Universidad Complutense para la que él tenía sobrados méritos y, por supuesto, muy superiores a quien fuese su beneficiario final. Cosas que pasan en este país que premia a los que tienen padrinos... Pero, sin embargo, Lledó inmediatamente pudo irse a una prestigiosa universidad alemana, sin concursos ni procedimientos burocráticos para enmascarar corruptelas o politiqueterías... Afortunadamente, sus méritos brillan y los premios recientes hacen justicia al pensador. Empero, este país, España, sigue despreciando y atacando a la filosofía a medida que más se degrada su vida pública. Triste, pero quizás sea uno de los resabios de aquel Antiguo Régimen en el que la compra o mercadeo de cargos era una de las escasas vías de hacer prosperar a la parentela...
EMILIO LLEDÓ, EN EL PROGRAMA "PIENSO, LUEGO EXISTO"
" Las cosas grandes que se han hecho en la vida se han hecho con un punto de utopía, con un punto de sueño, con un punto de idealismo, con un punto de amor, con un punto de " filía" -que dirían los griegos-, de amistad. Pero, claro, para eso tienes que amarte a ti mismo, no desde el punto de vista del egoísmo, sino amar quien eres y, por lo tanto, para amarte a ti mismo tienes que ser una persona decente, una persona honrada, una persona justa o, por lo menos, que luches por eso..."
De Luis Alemany ( El Mundo) :
Premio Princesa de Asturias de Humanidades
Emilio Lledó: 'Hay políticos que creen en la ignorancia como una manera de hacernos manipulables'
El humanista sevillano, de 87 años, ve reconocida su carrera de diálogo con las fuentes clásicas del pensamiento. El jurado valora de Lledó que "concibe la filosofía como meditación sobre el lenguaje"
"La ignorancia se cultiva, se fomenta. Hay políticos que creen en la ignorancia como una manera de hacernos más manipulables. En una sociedad crítica es difícil que los majaderos nos dominen. Y esa es una lucha a la que no hay que renunciar".
Lledó también habló ayer de políticos y de la edad del descontento en el que vivimos: "La codicia... Para vivir no se necesita tanto.¿Para qué tanto? Si fueran libros, quizá... Recuerdo a un amigo, un hombre muy rico y un gran creador de riqueza, al que fui a ver cuando estaba enfermo y se iba a morir. Me dijo: 'Tanto dinero y no poder comprar ni un minuto más de tiempo...'".
"Me preocupa la corrupción de la mente de aquellos que tienen poder sobre los demás. Eso está en La República de Platón: lo malo del indecente con poder es que destruye la ciudad. La mente del mentiroso acaba por corroerse a sí misma. ¿Cómo debe ser la mente del político? El político no puede ser feliz, porque su ser es darse, entregarse a la justicia y al bien de los otros. Y no digo el bien común porque es una expresión que ya está deteriorada".
http://www.elmundo.es/cultura/2015/05/21/555ce07d46163f8c388b45a3.html
De Jesús Ruiz Mantilla ( EL País)
Emilio Lledó: “Ojalá este domingo regrese la decencia”
“Ahora más que nunca recomiendo la filosofía a cualquier joven”, dice el ganador del premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades
“Ahora más que nunca recomiendo la filosofía a cualquier joven”, dice el ganador del premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades
Volviendo a la decencia… Para Emilio Lledó, aquellos emigrantes la encarnaban como nadie. Y se hace urgente recuperarla: “Ojalá este domingo regrese precisamente eso, la decencia. Debemos votar por ello, sería una bendición que nos ayudaría a cortar el paso al engaño, la falsedad, resultaría toda una venganza contra los prepotentes”.
No comprende el pensador por qué se ha torcido y retorcido el verdadero eje de la política. “Para mí sigue resultando válido lo que Aristóteles resaltaba como gran característica de quien se dedique a ella considerándola servicio público. Una tarea para hombres decentes”, propugnaba el filósofo hace 24 siglos. “Sin embargo, ahora, está en gran parte en manos de lo contrario y, además, esa falta de virtud se exhibe con poder. Lo que debería ser la política se ha transformado en estupidez y chulería nauseabunda”.
Publicado por
Aletheia
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
critica,
cultura,
Emilio Lledó,
Filosofía,
humanismo,
humanista,
ignorancia,
pensamiento,
philosophie,
philosophy,
premio princesa de asturias,
sociedad
jueves
Pero, ¿ qué es la filosofía ?
Te aconsejo que te tomes con humor la pregunta. No desesperes si ninguna de las definiciones te satisface completamente ni tampoco te conformes con aquella respuesta que te parezca más obvia o convincente. Decir qué es la actividad filosófica no es tarea fácil...Puedes consultar diccionarios, enciclopedias, libros o preguntar a otros... Pero no olvides esto: preguntarte sobre la filosofía es ya comenzar a filosofar.
(ilustración de Mafalda, Quino)
(ilustración de Martín Favelis)
Aquí aparecen tres vídeos con las opiniones que algunos filósofos/as tienen sobre la filosofía:
El filósofo busca el sentido de todo lo que existe, de la vida, de lo que hacemos, de la sociedad que construimos, cambiamos o reproducimos día a día. El filósofo tiene que ser observador, imaginativo, crítico, escéptico y amigo del misterio, aventurero, creativo, indagador, incluso, molesto, pues ha de atreverse a sospechar y cuestionar las pretensiones de validez indiscutible de las creencias comunes que tenemos sobre las cosas. Filosofar es querer aprender a mirar atentamente la realidad para ver lo que de verdad importa y es real, más allá o más acá de las apariencias pasajeras o parciales. El filósofo sabe que las apariencias esconden una realidad infinitamente más profunda; sabe que la realidad supera infinitamente las teorías que nosotros nos hacemos de ella. Por eso, la filosofía es como la vida humana: un quehacer interminable en busca las relaciones que dan sentido a la existencia: lo verdadero, lo bueno y lo bello. Pero es un quehacer que consiste en poner el pensamiento racional al servicio de la realización de una vida digna y plenamente humana. Por eso, filosofar es pararse a mirar y entender lo que nos pasa en la vida para poder orientarnos bien en el mundo. No es posible hacer humana la vida sin la filosofía!
Y así lo decía Descartes, el gran matemático y filósofo francés:
La pasión de la filosofía es ayudar a la humanidad para que aprenda a descubrir y romper las cadenas físicas e intelectuales que le impidan cumplir con los fines trascendentes a los que está destinada por condición. Por eso, la filosofía es el pensamiento que puede ayudar a salvar al hombre de toda prisión. Y, por la misma, razón, como enseñaba Sócrates, la filosofía puede hacerse en cualquier lugar donde el ser humano sienta la necesidad de crecer y dar sentido a su vida... Hasta en las cárceles es bueno filosofar...
Y ahora...vamos a compartir nuestras impresiones u opiniones sobre este punto: ¿ Qué es la filosofía?. ¿ Para qué puede servir la filosofía? ¿ Hay todavía gente que vive con los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás?. ¿ Qué nos puede ayudar para no vivir como atontados o dormidos sino con los ojos más abiertos?
¿ Cuáles son los problemas que de verdad importan pensar para vivir una vida humana buena?
(ilustración de Mafalda, Quino)
(ilustración de Martín Favelis)
Aquí aparecen tres vídeos con las opiniones que algunos filósofos/as tienen sobre la filosofía:
El filósofo busca el sentido de todo lo que existe, de la vida, de lo que hacemos, de la sociedad que construimos, cambiamos o reproducimos día a día. El filósofo tiene que ser observador, imaginativo, crítico, escéptico y amigo del misterio, aventurero, creativo, indagador, incluso, molesto, pues ha de atreverse a sospechar y cuestionar las pretensiones de validez indiscutible de las creencias comunes que tenemos sobre las cosas. Filosofar es querer aprender a mirar atentamente la realidad para ver lo que de verdad importa y es real, más allá o más acá de las apariencias pasajeras o parciales. El filósofo sabe que las apariencias esconden una realidad infinitamente más profunda; sabe que la realidad supera infinitamente las teorías que nosotros nos hacemos de ella. Por eso, la filosofía es como la vida humana: un quehacer interminable en busca las relaciones que dan sentido a la existencia: lo verdadero, lo bueno y lo bello. Pero es un quehacer que consiste en poner el pensamiento racional al servicio de la realización de una vida digna y plenamente humana. Por eso, filosofar es pararse a mirar y entender lo que nos pasa en la vida para poder orientarnos bien en el mundo. No es posible hacer humana la vida sin la filosofía!
Y así lo decía Descartes, el gran matemático y filósofo francés:
La pasión de la filosofía es ayudar a la humanidad para que aprenda a descubrir y romper las cadenas físicas e intelectuales que le impidan cumplir con los fines trascendentes a los que está destinada por condición. Por eso, la filosofía es el pensamiento que puede ayudar a salvar al hombre de toda prisión. Y, por la misma, razón, como enseñaba Sócrates, la filosofía puede hacerse en cualquier lugar donde el ser humano sienta la necesidad de crecer y dar sentido a su vida... Hasta en las cárceles es bueno filosofar...
Y ahora...vamos a compartir nuestras impresiones u opiniones sobre este punto: ¿ Qué es la filosofía?. ¿ Para qué puede servir la filosofía? ¿ Hay todavía gente que vive con los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás?. ¿ Qué nos puede ayudar para no vivir como atontados o dormidos sino con los ojos más abiertos?
¿ Cuáles son los problemas que de verdad importan pensar para vivir una vida humana buena?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)