Mi muro y opiniones de autoridades

Mostrando entradas con la etiqueta Institución Teresiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Institución Teresiana. Mostrar todas las entradas

martes

COLEGIO BETICA MUDARRA 2016

Un colegio comprometido con pasión por una educación inspirada por los ideales del "humanismo verdad" y del "cristianismo verdad" de S. Pedro Poveda

domingo

ESTRENO DE LA PELÍCULA "POVEDA", UN HOMBRE DE FE ADELANTADO A SU TIEMPO EN LA LUCHA POR LA JUSTICIA SOCIAL Y LA PROMOCIÓN DE LA MUJER

http://www.religionenlibertad.com/promovia-la-formacion-femenina-y-la-no-violencia-vida-y-martirio-47998.htm




Promovía la formación femenina y la no violencia: vida y martirio de San Pedro Poveda, en película

Decine21.com


26 febrero 2016





Escena de la película Poveda - la biografía del sacerdote llegará el 4 de marzo a los cines españoles


Pedro Poveda, natural de Linares (Jaén), fue el fundador de la Institución Teresiana(www.institucionteresiana.org). En el año 2003 fue canonizado por San Juan Pablo II y destacó por sudefensa de la no violencia cuando estalló la Guerra Civil española.

Durante la contienda, Pedro llevaba 15 años establecido en Madrid, donde trabajaba estrechamente con educadores y los más desfavorecidos en su época como sacerdote.

La biografía de Poveda en los cines españoles
El 4 de marzo llega a las salas de cine españolas Poveda, la película biográfica sobre San Pedro Poveda, sacerdote, pedagogo, humanista e innovador.

El filme hace un repaso a la vida del santo, con especial hincapié en la fundación de la Institución Teresiana y en su impulso a la formación femenina, en tiempos en los que esto no estaba bien visto.









En la elaboración de este proyecto ha participado Pablo Moreno en el papel de director (que ya dio muestras de su habilidad para reconstruir el drama de los mártires de la Guerra Civil, en Un Dios prohibido).

Raúl Escudero interpreta al protagonista, si bien en el film destaca la presencia de Elena Furiase, como Pepita Segovia, colaboradora del sacerdote.

Arriesgó su vida por dar testimonio de fe

A pesar de los episodios de violencia contra la Iglesia que acontecieron entonces, seguía aferrado a sus principios: "La mansedumbre, la afabilidad, la dulzura, son virtudes que conquistan el mundo".





El Padre Poveda con los niños en una imagen de la película.

Decidido a dejar testimonio de su fe, aunque le costara la vida, fue detenido el 27 de julio de 1936, por milicianos, en su casa de la calle de La Alameda, cuando acababa de celebrar la eucaristía.

Se dice que no ocultó su identidad, y que afirmó "Soy sacerdote de Cristo". Y que incluso consoló a su hermano, que le acompañó, cuando le separaron de él:

"Serenidad, Carlos, serenidad. Se ve que Dios, que me ha querido fundador, también me quiere mártir".

A la mañana siguiente, una doctora y una profesora encontraron su cadáver en el actual cementerio de La Almudena.

En la web oficial www.povedalapelicula.com hay más información sobre esta interesante película biográfica.


viernes

ENHORABUENA A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO BÉTICA-MUDARRA, DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA EN CÓRDOBA (ESPAÑA), POR LOS ESPECTACULARES RESULTADOS DE SELECTIVIDAD

Me uno a la alegría y felicitación de todo el Colegio Bética-Mudarra a los alumnos que brillantemente han aprobado la selectividad 2015. Comparto la buena noticia aparecida en la web pinchar aquí




Buenísimos resultados en la selectividad. Enhorabuena

La comunidad educativa del colegio quiere felicitar a la promoción de 2º de Bachillerato por la dedicación, el esfuerzo y el buen hacer a lo largo del curso y ahora, muy especialmente, por los resultados espectaculares en la selectividad.

Damos algunos datos: de los alumnos matriculados en 2º de Bachillerato, 97% han aprobado el curso en Junio y se han presentado a las pruebas de selectividad. Han aprobado el 100%.

En la nota de acceso a la universidad (sin sumar la fase específica), un 26 % obtiene una calificación comprendida entre 9 y 10 y un 45% obtiene una calificación entre 8 y 9.

¡Enhorabuena a todos!




Addenda: También felicito a los alumnos que se han examinado de Historia de la Filosofía y de Historia Contemporánea, por los excelentes resultados, con un altísimo número de sobresalientes y notables.

El que la inmensa mayoría de los alumnos hayan aprobado en el Colegio con un excelente expediente en junio y que absolutamente todos hayan demostrado en selectividad su valía y buena preparación, de modo que puedan acceder a la carrera universitaria que más deseen, con excelentes calificaciones, evidencia su elevado nivel de competencia, así como el mérito de su esfuerzo y trabajo a lo largo del curso. Todos los profesores nos sentimos muy orgullosos ante vuestro éxito duramente ganado. Feliz verano!

Una perspectiva sobre la relación entre la fe y la razón. El humanismo integral de S. Pedro Poveda.




Matías es un señor que al menos cuatro veces a la semana practica algún deporte. Matías también quiere ser un ciudadano bien informado y, cada mañana se pone al día leyendo el periódico; aunque gracias a los medios de comunicación se surte de temas de interés para conversar con los compañeros y los amigos, también es muy habitual que algunas noticias le provoquen malhumor o le den motivos para quejarse sobre lo mal que va el mundo... Matías es un tipo entrañable, muy hogareño y amante de la familia. Matías gusta de dar paseos al caer la tarde y, cuando se encuentra con los amigos, a veces se toma con ellos un refrigerio en alguna terraza popular de su ciudad. Pero Matías es Doctor y catedrático en la Universidad, y tiene en su currículum vitae una docena de publicaciones en importantes revistas internacionales.

Matías hace su vida como cualquier otra persona normal, con la ayuda de todo lo que ha aprendido de la experiencia y de la práctica. La universidad le ha preparado para una profesión, pero la escuela de la vida le ha inculcado desde la cuna una serie de costumbres, creencias y valores. Igual a Matías, todas las personas vamos acumulando una enorme cantidad de ideas a lo largo de nuestras vidas con el fin de acoplarnos o solventar lo más felizmente posible las circunstancias que nos van afectando en este complejo mundo.

El caso de Matías podría servirnos para ilustrar algunas geniales ideas de Aristóteles y de su maestro Platón. 

En primer lugar, Aristóteles nos diría que Matías no es un matemático que es hombre, sino un hombre que ha llegado a ser matemático ( y otras cosas más, obviamente). Aristóteles diría que Matías es, por esencia, un hombre ( es decir, un animal racional y social) y que es matemático "por accidente", es decir: en el caso de Matías, por un aprendizaje cultural. Aristóteles nos diría que la esencia humana de Matías ( la forma sustancial) contiene la base ( la potencialidad) para que Matías pueda llegar a ser hoy ( actualmente) lo que es. 

En Platón ( que fue el maestro de Aristóteles) podemos encontrar una perspectiva que podría enriquecer esta idea aristotélica de que la gente es, antes que cualquier otra cosa añadida, no más que un ser humano individual. Si Matías es un hombre concreto que, además de pensar y enseñar demostraciones matemáticas, es un ser humano ordinario, un ser de carne y hueso donde alienta también una interioridad consciente y pasional, entonces no todo en la vida de Matías se basa en la ciencia ni en la certeza absolutas. Ciertamente, por su conocimiento, Matías tiene que librar una durísima y violenta batalla interior para que su vida la gobierne la razón y no los impulsos pasionales... Pero Matías, como cualquier otro hombre, es un ser que conoce dos tipos de pensamiento: los pensamientos sobre cosas que puede demostrar racionalmente y aquellos otros que son creencias que ayudan a Matias a vivir con seguiridad, simplemente porque él, igual que todos sus conciudadanos, los ha asumido a través de la experiencia propia, la costumbre o la tradición.  Por eso, cuando Matías bebe un refresco o juzga o valora sobre cosas de la vida, lo hace desde la persuasión de una creencia u opinión común ( una ideología, la costumbre de creer que ese líquido naranja contenido en la botella etiquetada es un refresco, la confianza en sus amigos...), pero no desde la certeza científica que puede obtener en una demostración matemática. Platón nos diría que hay que distinguir dos niveles en el pensamiento de los seres humanos: la doxa u opinión y la episteme o saber racional. Las opiniones son subjetivas o relativas y se basan en la persuasión influida por nuestra experiencia, pero la ciencia es un conocimiento objetivo y universal porque se basa en la verdad captada por la razón. 

Pues, bien, hasta la aparición del cristianismo, griegos y romanos no tenían una clasificación mejor para los saberes humanos: Por la educación, los seres humanos debían salir de la ignorancia y la creencia ( doxa) para aumentar su saber racional ( episteme).

Pero con el cristianismo hizo aparición en la escena de la filosofía una nueva distinción de orden trascendental: el conocimiento natural y el conocimiento sobrenatural. Dentro del orden natural se incluyen todas las verdades accesibles a las capacidades naturales del ser humano; por tanto, los saberes científicos como la muy diversa gama de ideologías y creencias humanas que podemos tener, individual o colectivamente, los humanos, quedarían incluidos dentro de este orden. Pero, por encima de todo esto, el hombre ha recibido, como gratuito don, la revelación de Dios y esto crea un nuevo orden : el orden sobrenatural, al que pertenecen los artículos de la fe cristiana y la teología. Pero, por colmo de esperanza, nada tenía que temer la humanidad: lo inferior estaba ordenado hacia lo superior, lo creado encontraba su origen y su fin en un Creador, la historia era el tiempo de gestación de una nueva  y perfecta forma de relación completamente reconciliada de la humanidad con su Creador...

Desde el momento en que la expansión de la Buena Nueva encontró en la filosofía un poderoso medio para darse a comprender dentro del Imperio Romano ( y entrar en diálogo con el sector más culto de la sociedad), el cristianismo sintió la necesidad de la filosofía para sintetizar armoniosamente y sin contradicción la cultura humana con la teología cristiana. El cristianismo, pues, se fue erigiendo en una fuerza cada vez más importante en Occidente gracias a que encontró en la filosofía un pilar de apoyo, un imprescindible medio para formalizar, interpretar, comunicar y defender la fe. La filosofía también sirvió como indispensable ayuda para dar claridad y rigor a la definición de los contenidos de fe católica así como para defender la unidad de la Iglesia frente a las amenazas de los gnosticismos y las herejías. 

A lo largo de toda la Edad Media, el gran problema filosófico de la cristiandad será el problema de la relación entre la fe y la razón, entre la religión y el saber racional, entre la teología y la filosofía. Hoy en día puede que cambie la terminología y se hable de la relación entre cultura y fe, pero el problema y los planteamientos que hacemos los cristianos hoy son la herencia de aquellos teólogos-filósofos del S.XIII-XIV que trataron de valerse del pensamiento filosófico en defensa de su visión cristiana del mundo.

Pero esta afirmación es sólo una verdad a medias sin complementarla con otra verdad patente: de tiempo en tiempo, la Iglesia ha contado con personas excepcionales que han continuado la gran tarea de mantener vivo el diálogo entre la fe y el mundo de la razón y la cultura. Ellos han creído que el humanismo educativo es el propulsor del verdadero desarrollo integral, y que educar en humanismo pasa por armonizar espiritalidad y fe con educación y cultura. Ellos han encarnado en sus vidas y con su pensamiento ese encuentro fructífero y necesario, renovador y refrescante para el verdadero humanismo integral ; han insistido en la necesidad de la educación, el fomento de la cultura y del pensamiento más avanzado, de la ciencia y de las humanidades, como factores decisivos para dignificar y cambiar nuestro mundo, pero lo hicieron desde la más vívida y profunda adhesión a la persona y mensaje de Jesús. Como adelantado en el "aggiornamento" del mensaje cristiano para todos los hombres y culturas de nuestro tiempo, por su visión renovadora que será más tarde el espíritu mismo del Vaticano II, encontramos la figura de S. Pedro Poveda y su obra educativa y transformadora a través de la Institución Teresiana. S. Pedro Poveda tuvo la agudeza para nuestro tiempo de enseñarnos que  la relación entre la fe y la razón no es meramente un problema teórico de ideas, sino algo que dialoga, se armoniza y da frutos en el corazón y la vida real de las personas de cada tiempo. La relación entre fe y razón tiene que hacerse vida y no quedar encerrada en un debate teórico, porque ni la fe ni la razón son ideas abstractas, sino que se aúnan en el ser y en la vida de cada cristiano.  Por este diálogo encarnado entre las cosas de Dios y las cosas humanas, el hombre concreto está llamado a ser fermento de pujanza, cambio, desarrollo y crecimiento humanos y sociales verdaderamente decisivos desde el punto de vista de un proyecto de mundo mejor.

véase el artículo de Marisa Rodríguez


En la parte superior de esta entrada aparece un vídeo que recoge una conferencia dada por el filósofo y sacerdote Pablo Domínguez sobre el problema de la relación entre la fe y la razón. Hizo una brillante, clara y convincente aclaración sobre este vital problema filosófico que sigue siendo central para el cristianismo.