http://filosofiabetica.blogspot.com.es/2015/01/contra-la-barbarie-mas-humanismo.html Quiero compartir este acontecimiento excepcional que tuvo lugar en la Basílica de St. Denis: un encuentro musical interreligioso, en el que artistas cristianos y musulmanes unieron su voz y su folklore para orar cantando. Creo que esto es una poderosa manifestación cultural de reconocimiento y respeto mutuo interreligioso, entre personas de diferentes culturas que hacen voluntad de decir "no" a una de las formas más lacerantes de humillación etnocentrista: la exclusión e indiferencia hacia aquellos otros de raíces diferentes. Porque siempre hay un punto en la historia de nuestro mundo en el que la memoria humana podría encontrar un ascendiente olvidado que nos vincule y una, y, aunque olvidado, nos permita recordar que es siempre más fuerte lo que nos une que lo que nos diferencia
miércoles
viernes
Reyes y virreyes de Nueva España, conferencia memorable de D. José Manuel Villalpando
Conferencia muy interesante y amena de D. José Manuel Villalpando, Profesor Titular de Historia del Derecho Patrio, en la mexicana Escuela Libre de Derecho. Ha sido también Director General del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México ( INEHRM). Ejerció también el cargo como coordinador de la Comisión Nacional Organizadora de las Conmemoraciones de 2010 para el Bicentenario de la Independencia de México.
Su charla se contextualiza en el Curso impartido en 2009, "La Nueva España Borbónica, preludio de la Independencia".
A través de un recorrido por las vidas y actuaciones de los virreyes del S.XVIII, el ponente analiza algunos de los factores y condicionantes decisivos en el proceso emancipativo de la actual República de México.
1
De Carlos II a Felipe V.
2
Los veintiseis mejores años de prosperidad en la historia de México. Los virreyes Fernando de Alencastre, que renunció a mejores cargos por amor a México, y Juan de Acuña
Bajo el reinado de Fernando VI: el virrey Juan Vicente de Güemes, Primer Conde de Revillagigedo. De Ministro de Hacienda del Rey a Virrey.
3
Carlos III. El despotismo ilustrado. Un rey que gobernó para España tratando de obtener los recursos a través de gravámenes impositivos a los habitantes de la Nueva España. Las injusticias impositivas fueron en aumento. La generosidad del cura Hidalgo para con los indígenas que no podían pagar impuestos.
4
El virrey Carlos Francisco de Croix y el visitador D. José de Galves. La expulsión de los jesuitas y los agravios que sembraron más resentimientos. La creación de las intendencias para extraer más riquezas de América a fin de costear la modernización de la metrópoli.
5
El virrey más querido de la Nueva España, Bucareli y Ursúa, que se enfrentó con Galves en defensa de la dignidad de los mexicanos, proclamado como padre de la patria por los indígenas de su tiempo, por el que el pueblo pidió la exención del juicio de residencia y que pidió ser enterrado en la entrada de la Basílica de la Virgen de Guadalupe, para que el pueblo mexicano pisara su lápida.
Los sucesores, Matías y Bernardo de Galves. Éste último, el primer populista político de México, utilizando la belleza seductora de su esposa, gastando recursos para comprar alimentos para los pobres, con espectáculos de clemencia con los reos condenados a muerte, participando en espectáculos públicos, etc.
La preocupación de Carlos III ante la estulticia de su descendiente...
6
...Carlos IV. "Todo el talento del papá..., podría llamarse ( a su hijo) el alto vacío... Se convirtió en un déspota "no ilustrado". Un hombre que provocó la independencia de los países americanos y que provocó el derrumbe completo del imperio español. Un hombre que no sabía ni mandar en su casa...". Manuel Godoy, ministro del Rey y amante de la reina.
El mejor virrey administrador y urbanizador de México, el segundo conde de Revillagigedo, designado por recomendación de Carlos III. El primer virrey nacido en América.
Las ambiciones de Godoy y los planes de Napoleón.
7
El tratado de paz firmado entre Francia y España y la cesión de la Luisiana. La Nueva España tendrá que costear la construcción de una armada naval al servicio de los planes de Napoleón.
El virrey, cuñado de Godoy, Miguel La Grua Márquez, con la misión de obtener recursos para la construcción de los barcos y para su propio enriquecimiento, mediante el invento de los "préstamos patrióticos" supuestamente garantizados por la corona, con vencimientos en 1806 y 1807. El desastre del hundimiento de la flota en 1805.
8
La quiebra del sistema financiero de la Nueva España y del Imperio. El último virrey, José Iturregaray, también populista y con grandes ambiciones de enriquecimiento. La llegada de la vacuna de la viruela a México, llevada por los niños de un orfanato.
9
Humboldt detecta el problema de la creciente indignación social: "México es el país de la desigualdad". Los primeros sueños de conquistar la prosperidad mediante la emancipación de México.
10
La acumulación de agravios durante sesenta años que fueron detonantes del levantamiento del cura Hidalgo contra la opresión del despotismo.
Su charla se contextualiza en el Curso impartido en 2009, "La Nueva España Borbónica, preludio de la Independencia".
A través de un recorrido por las vidas y actuaciones de los virreyes del S.XVIII, el ponente analiza algunos de los factores y condicionantes decisivos en el proceso emancipativo de la actual República de México.
1
De Carlos II a Felipe V.
2
Los veintiseis mejores años de prosperidad en la historia de México. Los virreyes Fernando de Alencastre, que renunció a mejores cargos por amor a México, y Juan de Acuña
Bajo el reinado de Fernando VI: el virrey Juan Vicente de Güemes, Primer Conde de Revillagigedo. De Ministro de Hacienda del Rey a Virrey.
3
Carlos III. El despotismo ilustrado. Un rey que gobernó para España tratando de obtener los recursos a través de gravámenes impositivos a los habitantes de la Nueva España. Las injusticias impositivas fueron en aumento. La generosidad del cura Hidalgo para con los indígenas que no podían pagar impuestos.
4
El virrey Carlos Francisco de Croix y el visitador D. José de Galves. La expulsión de los jesuitas y los agravios que sembraron más resentimientos. La creación de las intendencias para extraer más riquezas de América a fin de costear la modernización de la metrópoli.
5
El virrey más querido de la Nueva España, Bucareli y Ursúa, que se enfrentó con Galves en defensa de la dignidad de los mexicanos, proclamado como padre de la patria por los indígenas de su tiempo, por el que el pueblo pidió la exención del juicio de residencia y que pidió ser enterrado en la entrada de la Basílica de la Virgen de Guadalupe, para que el pueblo mexicano pisara su lápida.
Los sucesores, Matías y Bernardo de Galves. Éste último, el primer populista político de México, utilizando la belleza seductora de su esposa, gastando recursos para comprar alimentos para los pobres, con espectáculos de clemencia con los reos condenados a muerte, participando en espectáculos públicos, etc.
La preocupación de Carlos III ante la estulticia de su descendiente...
6
...Carlos IV. "Todo el talento del papá..., podría llamarse ( a su hijo) el alto vacío... Se convirtió en un déspota "no ilustrado". Un hombre que provocó la independencia de los países americanos y que provocó el derrumbe completo del imperio español. Un hombre que no sabía ni mandar en su casa...". Manuel Godoy, ministro del Rey y amante de la reina.
El mejor virrey administrador y urbanizador de México, el segundo conde de Revillagigedo, designado por recomendación de Carlos III. El primer virrey nacido en América.
Las ambiciones de Godoy y los planes de Napoleón.
7
El tratado de paz firmado entre Francia y España y la cesión de la Luisiana. La Nueva España tendrá que costear la construcción de una armada naval al servicio de los planes de Napoleón.
El virrey, cuñado de Godoy, Miguel La Grua Márquez, con la misión de obtener recursos para la construcción de los barcos y para su propio enriquecimiento, mediante el invento de los "préstamos patrióticos" supuestamente garantizados por la corona, con vencimientos en 1806 y 1807. El desastre del hundimiento de la flota en 1805.
8
La quiebra del sistema financiero de la Nueva España y del Imperio. El último virrey, José Iturregaray, también populista y con grandes ambiciones de enriquecimiento. La llegada de la vacuna de la viruela a México, llevada por los niños de un orfanato.
9
Humboldt detecta el problema de la creciente indignación social: "México es el país de la desigualdad". Los primeros sueños de conquistar la prosperidad mediante la emancipación de México.
10
La acumulación de agravios durante sesenta años que fueron detonantes del levantamiento del cura Hidalgo contra la opresión del despotismo.
La presencia de Cuba y España en La Florida. Presentación del libro " Presencia de España en Norteamérica, la Provincia de La Florida 1508-1619: Un tributo a Juan Ponce de León", de Salvador Larrúa-Guedes
Muy interesante para conocer la historia de la colonización en Norteamérica y las diferencias con la colonización anglosajona, con detalles poco conocidos como, por ejemplo, las primeras leyes que tuvo U.S.A, el origen del nombre vasco de Arizona, o el que le dió Esteban Gómez en el mapa a las tierras heladas del norte, "acá nada", de donde proviene el nombre de "Canadá". La diferencia más destacada que concluye el autor es la siguiente: " En Estados Unidos... no llega a un millón los descendientes de indios..., en América del Sur, desde el río Bravo para abajo, hay trescientos ochenta millones de habitantes y doscientos cincuenta millones de descendientes de indios que, o bien son indios puros o bien son mestizos de indios,...Hay miles de miles que son médicos, ingenieros, científicos, técnicos, abogados, economistas o presidentes de repúblicas"
Interesante para conocer detalles que no se cuentan en los libros de texto de U.S.A, como el primer poblamiento de esclavos emancipados en U.S.A., las primeras obras literarias norteamericanas, los primeros establecimientos educativos, hospitales, tribunales, astilleros, conocimientos geográficos,el primer día de Acción de Gracias en Estados Unidos de Norteamérica se celebró en Florida, etc.
También muy interesante, el turno de preguntas tras la conclusión de las presentaciones del libro del Prof. Larrúa. Las conexiones comerciales cubano-norteamericanas en el tráfico de esclavos africanos, las verdaderas causas de la guerra de independencia norteamericana ( la prohibición inglesa del tráfico de esclavos y no tanto la guerra del té), la participación de cubanos en la guerra de independencia norteamericana, los agentes secretos españoles al servicio de los líderes de la independencia norteamericana, el destacado papel de las mujeres en la colonización e, incluso, gobernación de La Florida. Frente a las voces de los que piden refuerzos en los controles fronterizos contra los "espaldas mojadas" que se atreven a pasar la frontera, hay en Norteamérica muchos hispanos ( Nuevo México, Arizona, etc.) que pueden demostrar y decir que " la frontera nos pasó por arriba", pues son "onceava generación de españoles establecidos en Nuevo México". " ( Los hispanos, los espaldas mojadas) no somos menos ( que los norteamericanos)... podemos decir, cuando alguien nos vino a decir que nosotros no éramos nadie,...: "antes de que ustedes existieran, ya éramos "nosotros". Esta es la razón: no menos, tampoco más, pero no menos"...Orgullosos de ser americanos".
Y para finalizar, una hermosa composición de Esteban Salas ( 1725-1803), que vivió la mayor parte de su vida en Santiago de Cuba
miércoles
Cantos compuestos y dedicados por los indios moxos a Carlos IV y a María Luisa de Borbón ( Bilingüe)
Sabido es que, durante los ss.XVII-XVIII, los jesuitas realizaron una importante labor en su empeño de construir un modelo de sociedad más igualitaria inspirada en los valores evangélicos. Posiblemente consideraron que los territorios comprendidos entre la actual Bolivia, Paraguay y el norte argentino eran idóneos para sus proyectos, y allí fueron creando sus famosas reducciones guaraníes, donde se trataba de adaptar a una vida colectiva sedentaria a los grupos de pobladores originarios dispersos por las selvas para acondicionarlos a una vida comunal regida por principios colectivos e igualitarios contrastantes con los dominantes en el otro lado del Atlántico. Se trataba de hacer realidad una utopía social que resultaba imposible en una sociedad estamental en cuyo seno se desarrollaba una economía pre-capitalista que, desde sus primeros desarrollos, parecía destinada inevitablemente a crear colisiones y contradicciones sociales, políticas y económicas crecientes.
Aunque una de las finalidades constitutivas del programa desarrollado por las misiones guaraníes era la evangelizadora, sin embargo, entre otros objetivos perseguía garantizar a los indígenas la condición de súbditos libres de la corona, defendiéndolos de posibles "agravios" y vejámenes por parte de los recién llegados a aquéllas tierras. So pretexto de una ideológica interpretación religiosa del derecho a la gobernación y administración de los nuevos territorios, el derecho de la corona a reinar se sujetaba al deber de garantizar a los súbditos naturales de las nuevas tierras americanas un tratamiento justo, , no consintiendo ni dando lugar a "agravio alguno en sus personas e bienes". En los inicios del proceso de colonización europea de las Américas, el andaluz P.Fray Bartolomé de las Casas denunció los abusos de los españoles que contravenían precisamente las disposiciones de la última voluntad de la reina Isabel, la Católica. En su firme y valeroso empeño por convertirse en la voz de los oprimidos, luchó para que la corona tomase medidas y, de hecho, fue un impulsor de los debates de los escolásticos salmantinos que debatieron cuestiones sobre el derecho natural y de gentes ( véase, por ejemplo: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=820441 ).
Precisamente, para proteger a los indígenas americanos de los atropellos causados por los castellanos allegados a las tierras americanas, los jesuitas pusieron especial celo en vedar el acceso a sus misiones tanto a colonos como a funcionarios españoles. Así mismo, querían liberar al hombre ( en concreto, al indígena americano, de toda forma alienante de trabajo esclavo o forzado, protegiéndoles de los "bandeirantes" pagados por los portugueses, que se dedicaban a cazar personas para el comercio esclavista - algo que puede verse en la película "La Misión") Es probable que todo ello lo pudiesen justificar para dar efectivo cumplimiento a la voluntad testamentaria de Isabel I de Castilla; voluntad que fue como la expresa declaración de principios programáticos - tantas veces traicionados en la práctica - de la " colonización" ( paradójico concepto, pues durante el tiempo de los Austrias, los territorios americanos serían considerados como "reynos" y, por ende, con leyes propias; mientras que fue en el S.XVIII por la dinastía francesa, borbónica, por lo que los "reynos" devinieron "colonias", debido a una creciente centralización del poder político en la persona del monarca y la corte; algo que llevó a la supresión oficial de la diversidad político-jurídica incontestablemente existente entre los reinos de Castilla y de Aragón). He aquí la última voluntad de Isabel, la Católica, para con los pobladores americanos:
"Ytem. Por quanto al tiempo que nos fueron concedidas por la Santa Sede Apostólica las islas e tierra firme del mar Océano, descubiertas e por descubrir, nuestra principal intención fue, al tiempo que lo suplicamos al Papa Alejandro sexto de buena memoria, que nos fizo la dicha concession, de procurar inducir e traher los pueblos dellas e los convertir a nuestra Santa Fe católica, e enviar a las dichas islas e tierra firme del mar Océano prelados e religiosos e clérigos e otras personas doctas e temerosas de Dios, para instruir los vezinos e moradores dellas en la Fe católica, e les enseñar e doctrinar buenas costumbres e poner en ello la diligencia debida, según como más largamente en las Letras de la dicha concessión se contiene, por ende suplico al Rey, mi Señor, mui afectuosamente, e encargo e mando a la dicha Princesa mi hija e al dicho Príncipe su marido, que ansí lo hagan e cumplan, e que este sea su principal fin, e que en ello pongan mucha diligencia, e non consientan e den lugar que los indios vezinos e moradores en las dichas Indias e tierra firme, ganadas e por ganar, reciban agravio alguno en sus personas e bienes; mas mando que sea bien e justamente tratados. E si algún agravio han rescebido, lo remedien e provean, por manera que no se exceda en cosa alguna de lo que por las Letras Apostólicas de la dicha concessión nos es inyungido e mandado"
Las misiones permitieron una notable mejora de las condiciones materiales y espirituales de vida de los pueblos guaraníes. Les permitió alcanzar niveles técnicos y creativos impresionantes en ámbitos como el musical e instrumental. Gracias a las enseñanzas de maestros europeos como Martin Schmid y Zipoli, los indígenas pudieron aprender las técnicas de composición musical, así como alcanzar niveles de perfección elevadísimos en la producción de instrumentos musicales. De hecho, la ingente producción musical desarrollada dentro de las misiones está aún por descubrir en gran medida (al menos, creo ciertamente que aún no se ha llegado a honrar lo suficiente al nivel mundial el valor artístico y cultural de todo lo producido por las reducciones jesuitas). Por ejemplo, en 1972, el jesuita Hans Roth descubrió más de cinco mil partituras musicales en misiones guaraníes de Sta. Ana y S. Rafael, que actualmente se encuentran guardadas en Concepción.
Lamentablemente, en la segunda mitad del S.XVIII, bajo el reinado de Carlos III, con la expulsión de los jesuitas, se esfumó la utopía social creada por ellos en las Américas. Y se perdió gran parte de su legado cultural. Aunque los indígenas conservaron y transmitieron parte de los conocimientos adquiridos, como es buena muestra de ello estos cantos que, en honor de Carlos IV y su esposa, María Luisa de Borbón, los indios cachicanas de Moxos ( Bolivia) compuesieron. Buena parte de ellos, en lengua guaraní...
Todos recordamos la película "La Misión", con la contribución musical de Ennio Morricone. Pues, bien, creo que Zipoli pudo inspirarle. He aquí un bellísimo adagio de Zipoli, uno de los maestros jesuitas en las Reducciones:
Una ópera dedicada a S. Ignacio de Loyola, compuesta por Schmid, Zipoli, en probable colaboración con los indios chiquitanos:
Y una ópera dedicada a S. Francisco Xavier, de los indios de la Chiquitanía. Un auténtico drama musical amerindio, por el protagonismo de los pueblos nativos en su creación y ejecución. Es de justicia destacar el hecho de que en esta obra, en contraste con los espectáculos deslumbrantes del barroco colonial dispuestos como celebraciones y representaciones para la pasiva contemplación popular, a fin de provocar admiración y adhesión, los indígenas tuvieron un papel protagónico ( difícil de determinar, pero evidente por el hecho del estilo musical) desde el origen de su composición. En las Reducciones eran los individuos corrientes, de a pie, quienes al parecer tenían el protagonismo en el curso de la vida de la colectividad:
Aunque una de las finalidades constitutivas del programa desarrollado por las misiones guaraníes era la evangelizadora, sin embargo, entre otros objetivos perseguía garantizar a los indígenas la condición de súbditos libres de la corona, defendiéndolos de posibles "agravios" y vejámenes por parte de los recién llegados a aquéllas tierras. So pretexto de una ideológica interpretación religiosa del derecho a la gobernación y administración de los nuevos territorios, el derecho de la corona a reinar se sujetaba al deber de garantizar a los súbditos naturales de las nuevas tierras americanas un tratamiento justo, , no consintiendo ni dando lugar a "agravio alguno en sus personas e bienes". En los inicios del proceso de colonización europea de las Américas, el andaluz P.Fray Bartolomé de las Casas denunció los abusos de los españoles que contravenían precisamente las disposiciones de la última voluntad de la reina Isabel, la Católica. En su firme y valeroso empeño por convertirse en la voz de los oprimidos, luchó para que la corona tomase medidas y, de hecho, fue un impulsor de los debates de los escolásticos salmantinos que debatieron cuestiones sobre el derecho natural y de gentes ( véase, por ejemplo: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=820441 ).
Precisamente, para proteger a los indígenas americanos de los atropellos causados por los castellanos allegados a las tierras americanas, los jesuitas pusieron especial celo en vedar el acceso a sus misiones tanto a colonos como a funcionarios españoles. Así mismo, querían liberar al hombre ( en concreto, al indígena americano, de toda forma alienante de trabajo esclavo o forzado, protegiéndoles de los "bandeirantes" pagados por los portugueses, que se dedicaban a cazar personas para el comercio esclavista - algo que puede verse en la película "La Misión") Es probable que todo ello lo pudiesen justificar para dar efectivo cumplimiento a la voluntad testamentaria de Isabel I de Castilla; voluntad que fue como la expresa declaración de principios programáticos - tantas veces traicionados en la práctica - de la " colonización" ( paradójico concepto, pues durante el tiempo de los Austrias, los territorios americanos serían considerados como "reynos" y, por ende, con leyes propias; mientras que fue en el S.XVIII por la dinastía francesa, borbónica, por lo que los "reynos" devinieron "colonias", debido a una creciente centralización del poder político en la persona del monarca y la corte; algo que llevó a la supresión oficial de la diversidad político-jurídica incontestablemente existente entre los reinos de Castilla y de Aragón). He aquí la última voluntad de Isabel, la Católica, para con los pobladores americanos:
"Ytem. Por quanto al tiempo que nos fueron concedidas por la Santa Sede Apostólica las islas e tierra firme del mar Océano, descubiertas e por descubrir, nuestra principal intención fue, al tiempo que lo suplicamos al Papa Alejandro sexto de buena memoria, que nos fizo la dicha concession, de procurar inducir e traher los pueblos dellas e los convertir a nuestra Santa Fe católica, e enviar a las dichas islas e tierra firme del mar Océano prelados e religiosos e clérigos e otras personas doctas e temerosas de Dios, para instruir los vezinos e moradores dellas en la Fe católica, e les enseñar e doctrinar buenas costumbres e poner en ello la diligencia debida, según como más largamente en las Letras de la dicha concessión se contiene, por ende suplico al Rey, mi Señor, mui afectuosamente, e encargo e mando a la dicha Princesa mi hija e al dicho Príncipe su marido, que ansí lo hagan e cumplan, e que este sea su principal fin, e que en ello pongan mucha diligencia, e non consientan e den lugar que los indios vezinos e moradores en las dichas Indias e tierra firme, ganadas e por ganar, reciban agravio alguno en sus personas e bienes; mas mando que sea bien e justamente tratados. E si algún agravio han rescebido, lo remedien e provean, por manera que no se exceda en cosa alguna de lo que por las Letras Apostólicas de la dicha concessión nos es inyungido e mandado"
Las misiones permitieron una notable mejora de las condiciones materiales y espirituales de vida de los pueblos guaraníes. Les permitió alcanzar niveles técnicos y creativos impresionantes en ámbitos como el musical e instrumental. Gracias a las enseñanzas de maestros europeos como Martin Schmid y Zipoli, los indígenas pudieron aprender las técnicas de composición musical, así como alcanzar niveles de perfección elevadísimos en la producción de instrumentos musicales. De hecho, la ingente producción musical desarrollada dentro de las misiones está aún por descubrir en gran medida (al menos, creo ciertamente que aún no se ha llegado a honrar lo suficiente al nivel mundial el valor artístico y cultural de todo lo producido por las reducciones jesuitas). Por ejemplo, en 1972, el jesuita Hans Roth descubrió más de cinco mil partituras musicales en misiones guaraníes de Sta. Ana y S. Rafael, que actualmente se encuentran guardadas en Concepción.
Lamentablemente, en la segunda mitad del S.XVIII, bajo el reinado de Carlos III, con la expulsión de los jesuitas, se esfumó la utopía social creada por ellos en las Américas. Y se perdió gran parte de su legado cultural. Aunque los indígenas conservaron y transmitieron parte de los conocimientos adquiridos, como es buena muestra de ello estos cantos que, en honor de Carlos IV y su esposa, María Luisa de Borbón, los indios cachicanas de Moxos ( Bolivia) compuesieron. Buena parte de ellos, en lengua guaraní...
Todos recordamos la película "La Misión", con la contribución musical de Ennio Morricone. Pues, bien, creo que Zipoli pudo inspirarle. He aquí un bellísimo adagio de Zipoli, uno de los maestros jesuitas en las Reducciones:
Una ópera dedicada a S. Ignacio de Loyola, compuesta por Schmid, Zipoli, en probable colaboración con los indios chiquitanos:
Y una ópera dedicada a S. Francisco Xavier, de los indios de la Chiquitanía. Un auténtico drama musical amerindio, por el protagonismo de los pueblos nativos en su creación y ejecución. Es de justicia destacar el hecho de que en esta obra, en contraste con los espectáculos deslumbrantes del barroco colonial dispuestos como celebraciones y representaciones para la pasiva contemplación popular, a fin de provocar admiración y adhesión, los indígenas tuvieron un papel protagónico ( difícil de determinar, pero evidente por el hecho del estilo musical) desde el origen de su composición. En las Reducciones eran los individuos corrientes, de a pie, quienes al parecer tenían el protagonismo en el curso de la vida de la colectividad:
Publicado por
Aletheia
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
america,
bolivia,
Carlos IV,
chiquitania,
chiquitos,
colonizacion,
guaraní,
historia,
indios,
Isabel la catolica,
jesuitas,
Luisa de Borbon,
misiones,
moxos,
musica,
peru,
reducciones,
reyes catolicos
Evolución del canto llanero: "Pajarillo"
Dos versiones del joropo venezolano "Pajarillo", para constatar la evolución musical del tema
martes
Maravilloso barroco del Virreinato de Nueva España ( México)
Ignacio de Jerusalem ( 1707-1769) fue un compositor de origen italiano, que desde Cádiz pasó a México, convirtiéndose en maestro de capilla de la Catedral de México. Fue uno de los músicos más destacados del barroco novohispano.
Así mismo, junto a la música sacra y culta, se formaba al nivel popular aquella de cuya evolución surgió la más característica del rico mosaico mexicano. He aquí algunas muestras ancestrales de las raíces de la música de ese gran país:
Cantos populares mexicanos en tiempos de D. Miguel Hidalgo y la independencia de México, con notables influencias de la música andaluza ( fandangos). Homenaje musical a D. Miguel Hidalgo, padre de la independencia mexicana
Así mismo, junto a la música sacra y culta, se formaba al nivel popular aquella de cuya evolución surgió la más característica del rico mosaico mexicano. He aquí algunas muestras ancestrales de las raíces de la música de ese gran país:
Cantos populares mexicanos en tiempos de D. Miguel Hidalgo y la independencia de México, con notables influencias de la música andaluza ( fandangos). Homenaje musical a D. Miguel Hidalgo, padre de la independencia mexicana
En homenaje al hispanista filipino D. Guillermo Gómez Rivera. Canciones y músicas criollas filipinas rescatadas del olvido
D. Guillermo Gómez Rivera, nacido en Iloílo en 1936, es un intelectual, escritor y lingüista filipino que ha destacado en la preservación de la herencia cultural de su país. Ha sido profesor y académico de la lengua española en Filipinas. Asimismo ha realizado una importante labor de rescate de la música tradicional de raigambre hispánica en aquellas hermosa nación insular asiática. Como homenaje a su aportación al patrimonio cultural hispanofilipino, he aquí algunas muestras musicales de gran belleza :
Romanza ilocana, con acompañamiento de la típica rondalla castellana:
La dalaga ( ¿ zagala?) filipina:
"Cariñosa", una típica y preciosa canción filipina, interpretada por Pilita Corrales
"La filipina"
Versión original en español del himno de Filipinas, con letra de José Palma.
"Mi último adiós", de José Rizal, padre de la patria filipina. Su último poema, antes de ser asesinado, en español
Carta abierta a José Rizal, de Francisco Zaragoza, en memoria del lenguaje español en que pensó y escribió el padre de la patria filipina
Himno filipino al idioma español, compuesto por Remigio y Mariano Jocson
Canción: " Filipinas", una canción criolla de Rosario Clemente Zulueta:
La jota de Cavite, de clara influencia navarro-aragonesa
La jota moncadena: un claro sincretismo musical
La jota manileña ( de Manila)
Romanza ilocana, con acompañamiento de la típica rondalla castellana:
La dalaga ( ¿ zagala?) filipina:
"Cariñosa", una típica y preciosa canción filipina, interpretada por Pilita Corrales
"La filipina"
Versión original en español del himno de Filipinas, con letra de José Palma.
"Mi último adiós", de José Rizal, padre de la patria filipina. Su último poema, antes de ser asesinado, en español
Carta abierta a José Rizal, de Francisco Zaragoza, en memoria del lenguaje español en que pensó y escribió el padre de la patria filipina
Himno filipino al idioma español, compuesto por Remigio y Mariano Jocson
Canción: " Filipinas", una canción criolla de Rosario Clemente Zulueta:
La jota de Cavite, de clara influencia navarro-aragonesa
La jota moncadena: un claro sincretismo musical
La jota manileña ( de Manila)
Publicado por
Aletheia
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cariñosa,
cavite,
dalaga,
dalagang,
filipinas,
gomez rivera,
ilocos,
jose rizal,
jota,
jota filipina,
manila,
manilena,
musica filipina,
philippines,
pilipinas,
pilita corrales
HANAQ PACHA KUSIKUYNIN, HIMNO BARROCO DEL VIRREINATO DEL PERÚ EN LENGUA QUECHUA
Bellísima composición cusqueña anónima del S. XVII, en lengua quechua, pero que algunos atribuyen al sacerdote Juan Pérez de Bocanegra. Está dedicada a la Virgen
El obispo de Trujillo, Baltasar Jaime Martínez Campañón, entre 1780 y 1790 recorrió las tierras y poblados de su diócesis y recogió en un códice los cantos populares de las gentes de aquellas tierras del Perú.
El obispo de Trujillo, Baltasar Jaime Martínez Campañón, entre 1780 y 1790 recorrió las tierras y poblados de su diócesis y recogió en un códice los cantos populares de las gentes de aquellas tierras del Perú.
Homenaje a José de Orejón y Aparicio, el "Vivaldi" de las Américas.
La música barroca tuvo espléndidas manifestaciones en los Virreinatos de Nueva España y del Perú. Aun cuando sólo sea por hacer justicia quiero reivindicar la memoria de D. José de Orejón y Aparicio, insigne compositor barroco hispanoperuano, en quien se mezclaron las sangres de los pueblos ancestrales americanos con la criolla. Fue un sacerdote limeño, mestizo, que vivió entre 1706 y 1765, que logró superar en el arte musical a sus antecesores, entre ellos, Roque Ceruti. Este músico excepcional llegó a ser, al final de su vida, maestro de capilla de la Catedral de la Ciudad de los Reyes de Lima.
Para los amantes del barroco italiano, creo que van a disfrutar de esta exquisita pieza de D. José, conocida como "Mariposa de sus rayos", dedicada al Santísimo Sacramento
Dedicada a las Fiestas en honor de la Virgen de Copacabana ( Bolivia)
Para los amantes del barroco italiano, creo que van a disfrutar de esta exquisita pieza de D. José, conocida como "Mariposa de sus rayos", dedicada al Santísimo Sacramento
Dedicada a las Fiestas en honor de la Virgen de Copacabana ( Bolivia)
sábado
UNA PREGUNTA ESENCIAL DE JEAN-LUC MARION PARA REFRENDAR MI INVESTIGACIÓN HECHA A TIEMPO REAL Y EN ABIERTO ( PUES LA FILOSOFÍA ES ACTIVIDAD SIEMPRE DEMOCRÁTICA Y ABIERTA A TODOS, NO PARA OBTENER TÍTULOS)
He encontrado en el gran metafísico Jean Luc Marion ( Sur la théologie blanche de Descartes) la gran cuestión a la que llevo dándo vueltas desde septiembre de 2014 y que considero clave para abordar la relectura de toda la MODERNIDAD HASTA NOSOTROS. La pregunta de Marion es, a propósito de la reacción del Papa Urbano VIII contra la posición científica representada por Galileo, la siguiente: " puisque Dieu est tout-puissant, il ne faut pas le soumettre à une nécessité; mais, en quoi Galilée aurait-il soumis Dieu à une quelconque nécessité, qui eût contredit sa toute-puissance?". Es decir: " puesto que Dios es todopoderoso ( pensaría el Papa), no hay que someterlo a una necesidad ( concebir la mente divina como sometida a la inteligibilidad de verdades matemáticas ( ¿que se le impusiesen sin haberlas Él creado?)); ¿ pero a qué clase de necesidad habría sometido Galileo a Dios para haber contradicho su omnipotencia?". El Papa se temía las implicaciones teológicas que, en la disputa entre los partidarios de la nueva visión científica y los seguidores del paradigma teológico-cosmológico medieval, iban perfilando una imagen de un Dios excesivamente sometido a la forzosidad de un destino, de una legalidad o inteligibilidad con validez independiente y liberada de su Potencia y Voluntad... Descartes, por cierto, había reflexionado sobre estas cosas. ¿ Es chocante su empeño - que yo he demostrado a partir de su correspondencia- por dar a conocer su pensamiento al sobrino del Papa, acaso con la pretensión de que el Papa llegase a saber de Él y de su empeño por colocar a Dios por encima de toda legalidad matemática, como soberano absoluto de cuya voluntad depende todo lo que decreta como legal y necesario?. Para Descartes la forzosidad de lo necesario obliga a la mente humana, pero NO A DIOS: respecto de Éste, junto con todo lo posible, las verdades necesarias son " lo establecido"( querido) por su absolutísima libertad. La majestad e incomprensibilidad del Infinito obliga a afirmar que si Dios no se halla sujeto a ninguna necesidad, Él no es sólo creador de lo que efectivamente existe sino también de todo lo que sea racionalmente posible. Dios, por tanto, podría haber establecido como posible lo que, de hecho, es imposible por contradictorio... Dios podría haber creado infinitas geometrías a partir de axiomáticas diferentes y contradictorias con la euclidiana, por ejemplo
Mi intuición embrionaria estaba en "El caballo de Troya de Descartes", pero he seguido aportando pruebas y estudios ( Jean Baptiste Morin, Mersenne, G. Morpurgo-Tagliabue, Jean-Luc Marion, etc.), en
http://www.filosofiabetica.blogspot.com.es/ A posteriori, he descubierto que mi intuición coincidía con la formulada por el sabio italiano Morpurgo Tagliabue en su libro ( nunca traducido al castellano) "Il processo di Galileo e l'epistemologia" ( 1963. También he descubierto que muchos estudios y muy reputados estudios posteriores se han basado en sus ideas, aunque no siempre se le ha ofrendado el merecido homenaje. Considero que los historiadores de la filosofía moderna tienen un gran débito con este pensador.
Mi intuición embrionaria estaba en "El caballo de Troya de Descartes", pero he seguido aportando pruebas y estudios ( Jean Baptiste Morin, Mersenne, G. Morpurgo-Tagliabue, Jean-Luc Marion, etc.), en
Publicado por
Aletheia
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
caballo de troya,
ciencia,
Descartes,
Dios,
filosofia,
Galileo,
histoire,
historia,
Jean-Luc Marion,
moderna,
moderne,
Morpurgo Tagliabue,
Papa,
philosophie,
philosophy,
revolución científica,
urbano VIII
Suscribirse a:
Entradas (Atom)