SER PERIODISTA, VIAJERO, SIN DINERO Y NO MÁS QUE ALUMNO
"Pero al
igual que un hombre que camina solo y en la oscuridad, tomé la resolución de
avanzar tan lentamente y de usar tal circunspección en todas las cosas que
aunque avanzase muy poco, al menos me cuidaría al máximo de caer" ( Discurso del método, Descartes"
En educación hoy estamos en la era de la innovación. Las leyes educativas, los medios de poder público, el mundo de las grandes empresas, los ideólogos de la globalización economicista, los profetas del futuro coloreado por la fantasía proyectiva, las modas y hasta los publicistas nos persuaden de que ese es el camino a seguir por todos. Entre otras razones porque todos podemos llegar a ser más que individuos personales o personas humanas: emprendedores, líderes, competidores y ganadores, llamados a correr la maratón del éxito en una sociedad que promete la piedra filosofal a los jóvenes al mismo tiempo que demuestra sus crisis, divisiones, fracturas y miserias cuando encubre sus limitaciones para compensar las desigualdades, para prometer paraísos de bienestar y justicia social que ya no son ni siquiera utopías filantrópicas sino discursos ideológicos convenientes al interés de facciones invisibles y que con salir a la calle se desenmascaran...
El problema no lo veo yo en la innovación, pues viniendo del mundo de la filosofía creo profundamente que vivir humanamente es un estrenarse con sagacidad cada día y, a veces, reinventarse. El problema lo veo si el ansia de innovación se convierte en avidez de novedades que termine por igualar a todos en esa noche en que todos los gatos son pardos. Es decir, donde el docente que se suponga innovador sea un reproductor de metodológías standarizadas que lo que tienen de novedad es que sea " lo último" que nos llega de fuera, de otros que hayan convertido en modus vivendi el vender libros y dar cursos sobre modelos a seguir y reproducir masivamente. ¿ Puede ser tal cosa innovar en un sentido ni siquiera esencial, simplemente educativo? Creo que la educación es una tarea tan vocacional que se vive, sí, con grandes dosis de inventiva pensando en las necesidades y posibilidades de los alumnos, en su ventura y en su bien. Pero toda pràctica innovadora es, si se me permite la metáfora, como expirar el aire de libertad que el espíritu de cada docente tiene antes que inspirar gustosamente a pleno pulmón. Asi puede hincharse de motivación y pasión comunicadora, así como de deseo de aunar imaginación, reflexión, sagacidad con una necesaria y continua investigación para la que cada vez va disponiendo de menos tiempo debido a la complejificación burocrática a la que se somete su vida profesional; vida que debería ser más de espiritu que de papeleos. Sólo desde la libertad y la autonomía personal puede formarse la savia que de vida a cada parte de ese gran organismo que es cada institución educativa.
En resumen, que no tengo nada en contra de lo que proponen otros como modelos a seguir para el cambio educativo, pero no veo que esto deba hacernos perder de vista que cada docente, como cada persona, tiene en sí todo lo que permite abrir sus propios caminos, porque, como decía el poeta, " caminante, no hay camino / se hace camino al andar". Todos podemos responder a la voz "sapere aude!" y personalizar el modo de aportar lo mejor nuestro a los demás valiéndonos de inventiva, tacto y, por supuesto, juicio prudencial para aplicar los modelos a alumnos diversos y en circunstancias cambiantes.
Por ello he querido recordar del viejo Descartes esas palabras suyas, paradójicamente tan viejas y tan nuevas, pues él era hombre que realizó un acto de valor en su vida aunque bien maquillado por su cautela en tiempos barrocos en que debía uno cuidarse de decir todo lo que hubiese pensado. Nuestro Descartes decidió no seguir ni las modas ni la opinión de ningún otro por muy docto o mucho prestigio que recibiese de las masas cultivadas o populares. De sentirse como un náufrago en medio de su época llena de controversias entre los doctos y preceptores de la sociedad, llegó a identificar su verdadera necesidad: seguir algún criterio basado exclusivamente en su entendimiento y, como el entendimiento no es otra cosa que pensamiento, guiarse por la luz de su propio pensamiento que es la misma de la que todo el mundo participa y él llamaba "buen sentido". Así que rechazó los métodos de su tiempo porque les encontró muchos defectos y se resolvió a seguir el suyo propio.
Yo recuerdo a aquel que fue prócer de modernidad, quien encendió la antorcha prometéica y, con sana envidia, deseo seguirle sólo en una cosa: ninguna verdadera innovación que en cualquier campo de actividad humana sea útil consistirá en fidelizarnos acriticamente a metodologías o procedimientos diferentes por ser diferentes de los que nuestro buen sentido y experiencia humana integral nos diga que funcionan. Y menos si se nos venden como mercancía que todos los amigos del éxito y las apariencias ( recuérdese al viejo Platón en la República) deben desear para ser alguien entre los iguales.
Vuelvo a repetirlo, no digo que no haya de tenerse en cuenta las propuestas de otros. Creo que muchos son muy dignos de interés. Incluso echo de menos la falta de atención- y no sé si por miopía- a las propuestas tan interesantes de la práctica filosófica o la corriente en defensa de la filosofía para niños. Sólo afirmo que cada uno, haciendo uso de su buen sentido, debe someterlas a su propio examen y que toda técnica requiere la maestría y el espíritu de una persona de carne y hueso, encarnada en su entorno, atenta a las circunstancias y capaz de superar rigideces con la ayuda de un pensamiento creativo, con más interrogaciones que respuestas. Y, por supuesto, haciendo equilibrismos entre la lógica de su ámbito y la apertura de una imaginación capaz de sobrepasar tres cosas: la cotidianeidad, la contemporaneidad y la contemporanización.
Igual que un gran chef es capaz de hacer nuevo un plato a partir de viejas recetas, también todos somos capaces de poner nuestro toque personal a las novedades que nos venden o a las que nos tratan de enseñar a renombrar: basta con ser uno mismo y tomarse cada día con ganas de comunicar y de escuchar, de estimular esa apertura que el entendimiento tiene con la imaginación para soltar el pensamiento en la aventura de conjugar lo que ya hemos recibido y nuestra libertad de seguir en búsqueda de verdades y valores que sigan alentando nuestro goce y fascinación por lo bello de vivir.
Yo, por mi parte, me comprometo a compartir un método que he ideado para un día y para unas personas que quieren moverse y tienen que permanecer en sus pupitres. Pero diré como el viejo Descartes: a mi me sirvió pero no pretendo recomendarlo a nadie... Y como ahora estoy en proceso de verificar los resultados, me comprometo a contarlo y a mostrar, si es posible, algunos de los resultados cognoscitivos a los que por sí mismos hayan llegado estos alumnos.
He titulado así esta entrada porque he anticipado objetivos que me he propuesto en la experiencia: hacer viajar a los alumnos proponiéndoles que experimenten lo que podrían hacer si fuesen jóvenes periodistas de investigación sin trabajo. Son chicos de 15 años
En educación hoy estamos en la era de la innovación. Las leyes educativas, los medios de poder público, el mundo de las grandes empresas, los ideólogos de la globalización economicista, los profetas del futuro coloreado por la fantasía proyectiva, las modas y hasta los publicistas nos persuaden de que ese es el camino a seguir por todos. Entre otras razones porque todos podemos llegar a ser más que individuos personales o personas humanas: emprendedores, líderes, competidores y ganadores, llamados a correr la maratón del éxito en una sociedad que promete la piedra filosofal a los jóvenes al mismo tiempo que demuestra sus crisis, divisiones, fracturas y miserias cuando encubre sus limitaciones para compensar las desigualdades, para prometer paraísos de bienestar y justicia social que ya no son ni siquiera utopías filantrópicas sino discursos ideológicos convenientes al interés de facciones invisibles y que con salir a la calle se desenmascaran...
El problema no lo veo yo en la innovación, pues viniendo del mundo de la filosofía creo profundamente que vivir humanamente es un estrenarse con sagacidad cada día y, a veces, reinventarse. El problema lo veo si el ansia de innovación se convierte en avidez de novedades que termine por igualar a todos en esa noche en que todos los gatos son pardos. Es decir, donde el docente que se suponga innovador sea un reproductor de metodológías standarizadas que lo que tienen de novedad es que sea " lo último" que nos llega de fuera, de otros que hayan convertido en modus vivendi el vender libros y dar cursos sobre modelos a seguir y reproducir masivamente. ¿ Puede ser tal cosa innovar en un sentido ni siquiera esencial, simplemente educativo? Creo que la educación es una tarea tan vocacional que se vive, sí, con grandes dosis de inventiva pensando en las necesidades y posibilidades de los alumnos, en su ventura y en su bien. Pero toda pràctica innovadora es, si se me permite la metáfora, como expirar el aire de libertad que el espíritu de cada docente tiene antes que inspirar gustosamente a pleno pulmón. Asi puede hincharse de motivación y pasión comunicadora, así como de deseo de aunar imaginación, reflexión, sagacidad con una necesaria y continua investigación para la que cada vez va disponiendo de menos tiempo debido a la complejificación burocrática a la que se somete su vida profesional; vida que debería ser más de espiritu que de papeleos. Sólo desde la libertad y la autonomía personal puede formarse la savia que de vida a cada parte de ese gran organismo que es cada institución educativa.
En resumen, que no tengo nada en contra de lo que proponen otros como modelos a seguir para el cambio educativo, pero no veo que esto deba hacernos perder de vista que cada docente, como cada persona, tiene en sí todo lo que permite abrir sus propios caminos, porque, como decía el poeta, " caminante, no hay camino / se hace camino al andar". Todos podemos responder a la voz "sapere aude!" y personalizar el modo de aportar lo mejor nuestro a los demás valiéndonos de inventiva, tacto y, por supuesto, juicio prudencial para aplicar los modelos a alumnos diversos y en circunstancias cambiantes.
Por ello he querido recordar del viejo Descartes esas palabras suyas, paradójicamente tan viejas y tan nuevas, pues él era hombre que realizó un acto de valor en su vida aunque bien maquillado por su cautela en tiempos barrocos en que debía uno cuidarse de decir todo lo que hubiese pensado. Nuestro Descartes decidió no seguir ni las modas ni la opinión de ningún otro por muy docto o mucho prestigio que recibiese de las masas cultivadas o populares. De sentirse como un náufrago en medio de su época llena de controversias entre los doctos y preceptores de la sociedad, llegó a identificar su verdadera necesidad: seguir algún criterio basado exclusivamente en su entendimiento y, como el entendimiento no es otra cosa que pensamiento, guiarse por la luz de su propio pensamiento que es la misma de la que todo el mundo participa y él llamaba "buen sentido". Así que rechazó los métodos de su tiempo porque les encontró muchos defectos y se resolvió a seguir el suyo propio.
Yo recuerdo a aquel que fue prócer de modernidad, quien encendió la antorcha prometéica y, con sana envidia, deseo seguirle sólo en una cosa: ninguna verdadera innovación que en cualquier campo de actividad humana sea útil consistirá en fidelizarnos acriticamente a metodologías o procedimientos diferentes por ser diferentes de los que nuestro buen sentido y experiencia humana integral nos diga que funcionan. Y menos si se nos venden como mercancía que todos los amigos del éxito y las apariencias ( recuérdese al viejo Platón en la República) deben desear para ser alguien entre los iguales.
Vuelvo a repetirlo, no digo que no haya de tenerse en cuenta las propuestas de otros. Creo que muchos son muy dignos de interés. Incluso echo de menos la falta de atención- y no sé si por miopía- a las propuestas tan interesantes de la práctica filosófica o la corriente en defensa de la filosofía para niños. Sólo afirmo que cada uno, haciendo uso de su buen sentido, debe someterlas a su propio examen y que toda técnica requiere la maestría y el espíritu de una persona de carne y hueso, encarnada en su entorno, atenta a las circunstancias y capaz de superar rigideces con la ayuda de un pensamiento creativo, con más interrogaciones que respuestas. Y, por supuesto, haciendo equilibrismos entre la lógica de su ámbito y la apertura de una imaginación capaz de sobrepasar tres cosas: la cotidianeidad, la contemporaneidad y la contemporanización.
Igual que un gran chef es capaz de hacer nuevo un plato a partir de viejas recetas, también todos somos capaces de poner nuestro toque personal a las novedades que nos venden o a las que nos tratan de enseñar a renombrar: basta con ser uno mismo y tomarse cada día con ganas de comunicar y de escuchar, de estimular esa apertura que el entendimiento tiene con la imaginación para soltar el pensamiento en la aventura de conjugar lo que ya hemos recibido y nuestra libertad de seguir en búsqueda de verdades y valores que sigan alentando nuestro goce y fascinación por lo bello de vivir.
Yo, por mi parte, me comprometo a compartir un método que he ideado para un día y para unas personas que quieren moverse y tienen que permanecer en sus pupitres. Pero diré como el viejo Descartes: a mi me sirvió pero no pretendo recomendarlo a nadie... Y como ahora estoy en proceso de verificar los resultados, me comprometo a contarlo y a mostrar, si es posible, algunos de los resultados cognoscitivos a los que por sí mismos hayan llegado estos alumnos.
He titulado así esta entrada porque he anticipado objetivos que me he propuesto en la experiencia: hacer viajar a los alumnos proponiéndoles que experimenten lo que podrían hacer si fuesen jóvenes periodistas de investigación sin trabajo. Son chicos de 15 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario