Mi muro y opiniones de autoridades

miércoles

APORTACIÓN IMPORTANTE A TODAS MIS INVESTIGACIONES SOBRE EL CASO DESCARTES, MAYO 1647

Este último trabajo sobre la doctrina angélica y Descartes,  lo dedico a persona muy querida de mi muy querida amiga Ana.Gracias amiga, tu sabes que a tu madre lo dedico.

 NOTA IMPORTANTE:
Finalmente, después de terminar esta entrada, estoy convencido de que Descartes por "theses" , en mayo de 1647 entiende y se refiere a las"quaestiones infinitae" y no a una "quaestio finita". Son cuestiones generales, problemas, y no - como diría David García-Bacca-, tema o  toma de postura o respuesta concreta a una "quaestio" general y abstracta. Tomar posición sobre una cuestión disputada sería en la época formular una hipótesis. No se olvide que Descartes arrastra una educación escolástica, aunque quiere romper con ella. Los hispanoparlantes pueden confirmar mi aclaración en este libro descargable gratuitamente de Fray Luis de Granada sobre retórica, consultando la página 92 pinchar aquí


He encontrado una declaración privada de Descartes que parece reforzar todo lo que llevo investigado y mi interpretación. Se lo dice a Huygens en un momento que parece de gran tensión en su vida, pues tuvo que preparar su defensa ante los "Curateurs" o responsables de la Universidad de Leyde por las acusaciones dirigidas contra él por teólogos calvinistas. En ese mes, Descartes reitera frecuentemente en su correspondencia el tema del Dios engañador, con preocupación. Y a Huygens le declara confidencialmente: " ie me plaindray seulement des censures de Synodes ou des facultez de Theologie, et aussy des THESES où ils passent à la condenation auant que d'auoir examiné les raisons ny les parties ( Descartes to Huygens, 12 may 1647. Oeuvres...,vol. V. Adam & Tannery. Vrin, 1996. pag. 650 ). ¿ Qué quería decir? Aunque , por la época, "où" podría significar "cuando", y en tal caso, Descartes vendría a decir: " ...y me lamentaré ... de las tesis cuando ellos lleguen a la condenación antes de haber examinado las razones y oído a las partes"; sin embargo, no creo que sea la traducción correcta al castellano. Parece lo más correcto, siguiendo el uso que Descartes hizó de "theses" en latin y francés en la correspondencia de mayo de 1647, interpretarlo de otra forma. En primer lugar, porque con "theses" significaba una cuestión o pregunta general ( quaestio infinita) y no como lo que hoy entendemos por mantener una tesis o proponer una solución o hipótesis determinada sobre un asunto ( quaestio finita). En segundo lugar, porque se ve muy  claro esto en su escrito en latín del 4 de mayo dirigido "aux Curateurs de L'Université de Leyde" donde alude a esas "theses"  de sus adversarios  y que Descartes dice adjuntar en un texto perdido : "Haec acta esse dicuntur disputationibus quatuor, quarum Theses his literis adiungo, ut, si ipsas inspicere dignemini, measque etiam Meditationes forte aliquando legeritis, euidenter videatis quam vera sint quae ab ipisis studiosis de illo Regente animaduersa sunt, eique publice inter disputandum exprobrata" ( ib.idem, pag 4)

Y para más confirmación podemos aducir otro ejemplo:  Si se analiza el uso del término "theses" en la correspondencia de otro dia de mayo, puede verse que Descartes utiliza el término para referirse a cuestiones planteadas por sus adversarios contra sus ideas. Véase la carta dirigida a Elisabeth el 10 de mayo: " La preuve de cecy est  que , depuis trois ou quatre mois, un certain Regent du College des Theologiens de Leyde, nommé Reuieus, a fait disputer quatre disuerses Theses contre moy..." ( tesis de Revius que versaban sobre las ideas de Descartes sobre Dios) ( En Oeuvres de Descartes. V. Adam & Tannery. Vrin,1996. pag. 16)

Entonces, pues, ¿ cómo traducir correctamente la confidencia cartesiana a Huygens? Creo que debería traducirse sin duda de la siguiente manera: " Lamentaré solamente las censuras de los Sínodos y de las Facultades de Teología ( católicas),así como también las cuestiones ( theses) en las que ellos lleguen a la condenación antes de haber examinado y escuchado a las partes". Y, obviamente, si nos fijamos en la referencia a las partes de una disputa, queda claro que Descartes entendía por "theses" las " quaestiones infinitae".

Si esto es así, creo que ya he llegado a aportar a todos los estudiosos un elemento importantísimo para acreditar la tesis - ahora sí, en el sentido más actual de "hipótesis"-de que llevo avisando desde mi humilde posición como profesor de bachillerato a la comunidad  de especialistas. Y es lo siguiente: En este texto, contextualizado en todo un mes de mayo difícil para  Descartes, éste manifiesta conocer las cuestiones que podía plantear Roma y, por ende, las posiciones o argumentos mantenidos por la Curia y los teólogos católicos, ( y, claro, los parisinos - igual que lo manifestó Mersenne en torno a 1634 en su carta a Peiresc y en los cambios que realizó en sus "Questions thèologiques" oponiendo a Galileo la angélica doctrina del Papa, como me reconoció el prestigioso Prof. M. Lerner al manifestarme que él aludió al asunto en uno de sus estudios académicos-). En relación con esas cuestiones teológicas  se tenía que incluir necesariamente y por muchos conocida,  la actitud escéptica del Papa apelando a la omnipotencia divina, la angélica doctrina, para relativizar las ideas científicas.  Pero esta declaración está expresada con duda, cierta inseguridad  y yo, personalmente, creo que con la desazón de un hombre que desde 1641 o incluso antes había trazado un plan de influir en personalidades de la Curia para cambiar la mentalidad  y la actitud de Roma ante las nuevas ideas científicas. Y hoy estoy cada vez más seguro de que en aquella misiva, donde Descartes manifestaba que buscaba amistad con un consultor ( teológico) que participó en el juicio contra Galileo, él se podía interesar más por Agostino Oreggi y no sólo por el cardenal Francesco Barberini. Pasado el tiempo, las hostilidades de los teólogos protestantes provocaron en Descartes más desazón añadida al posible sentimiento de frustración de haber comprobado que su proyecto relacionado con Roma no había surtido el efecto deseado y que seguiría siendo un extraño dentro del mundo académico universitario católico dominado por los teólogos y filósofos escolásticos... y por los seguidores de las tesis de Roma.  Todo ello puede acreditarse con la revisión de la correspondencia de Descartes .


2 comentarios:

  1. Son muchos los intérpretes que atribuyen estas y otras manifestaciones de Descartes en esta época a sus temores hacia la Inquisición católica, pero creo que es una interpretación discutible. Pudo sentir cierta aprensión o temor, pero le concernía más el acoso protestante en ese momento. Por otra parte, no estoy de acuerdo ni creo que la correspondencia de Descartes pueda justificar que las manifestaciones de lealtad de Descartes a la Iglesia católica fuesen sólo superficiales. No hay manera de profundizar en las interioridades del sentir de este filósofo, por lo mismo que tampoco las hay para afirmar que sus declaraciones religiosas fuesen superficiales o interesadas.Pero otra cosa es afirmar lo que yo digo: Descartes, sin tener que dudar de sus sentimientos personales, quiso sinceramente cambiar la posición de la Iglesia en torno a las nuevas ideas científicas y en 1647 debió sentirse muy frustrado al verse en la encrucijada entre las hostilidades protestantes y la frustrante falta de apoyo de las autoridades católicas entre las que trató de ganarse favor o mecenazgo. Por supuesto, su caballo de troya estaba ahí, pero él sabía que el principio de la Potentia Dei era un tópico medieval, y que, con la duda metódica, se trataba de poner fundamentos para garantizar el valor de la razón físico-matemàtica

    ResponderEliminar
  2. Y no debe descartarse la frustración de su esperanza de ser recibidas sus ideas en el mundo institucional universitario de los países católicos. Quien sabe si estas circunstancias, a regañadientes, porque nunca con clara motivación, le inclinaron a aceptar la invitación de viajar a Suecia.

    ResponderEliminar