Mi muro y opiniones de autoridades

lunes

MATERIALES REVISIÓN DE "PAIDEIA" DE JAEGER, POR JOAQUÍN MEABE . II y III

Por respeto al texto íntegro de su autor, Joaquín Meabe,a fin de facilitar la consulta de notas a pie de página, iré subiendo las partes de su obra colocando aquí enlaces. Considero que es lo más adecuado y satisfactorio para el lector.

hacer click aquí para ver la segunda parte de Joaquín E. Meabe 

hacer clik aqui para ver tercera parte



Joaquín E. Meabe
Seminario sobre Paideia de Werner Jaeger
Corrientes - Argentina - 2017

Materiales de estudio
para revisar y aprender con Paideia
de Werner W. Jaeger 2

 1

Antes de analizar cada parte de la obra vamos a introducirnos en el dispositivo intelectual que informa la composición de Paideia de Werner Jaeger para comprender la plataforma teórica que le imprime su carácter al conjunto y a los distintos elementos de su agenda.

Todos esos elementos se ofrecen de manera explícita en las páginas iniciales que conviene leer atentamente.

Tanto en el prólogo 2 como en el capítulo introductorio3 que se antepone a las cuatro partes en las que se divide Paideia, Jaeger nos informa acerca de los patrones teóricos que guían su investigación, a veces de manera sutil, otras veces de modo explícito y, en algunas circunstancias excepcionales, también bajo la modalidad de insinuaciones como ocurre con la cita de Menandro que acompaña al título en la portada de la obra.

Estas tres modalidades no tienen carácter esotérico porque Jaeger no encubre nada ni tampoco pretende escribir para iniciados. Por el contrario ofrece su obra al público culto al que cabe, en todo caso demandar un esfuerzo en la comprensión de los detalles cuyas pistas ostensibles están siempre presentes en la totalidad de sus páginas. El perfil de sus destinatarios es, sin duda, superior al promedio pero esos eventuales receptores informan un desiderátum cuyo resultado es el más alto objetivo al que ha dedicado el autor su principal esfuerzo en un libro que constituye, a su vez, la expresión del anhelo orientado a solventar los valores que asegurar el acceso universal al perfeccionamiento humano.

Por eso, justamente, dice en el prólogo que esta exposición no se dirige solo a un público especializado sino a todos aquellos que, en las luchas de nuestro tiempo, buscan en el contacto con lo griego la salvación y el mantenimiento de nuestra cultura milenaria.4

En el centro aparece ante todo el tema de la educación entendida sobre todo como la actividad orientada a formar intelectualmente en una comunidad individuos aptos para desarrollar y conservar el acervo heredado y los valores inherentes a esa misma formación.

La educación, considerada así, es una educación para la cultura y esta última solo se entiende como el conjunto de altos ideales que regulan el desarrollo y la conservación de los elementos espirituales (morales e intelectuales) sobresalientes de una comunidad y que hacen de ella algo específico, destacado y permanente. 5

La cultura misma resulta entonces algo que para cada miembro de esa comunidad constituye su genuino acervo creativo de ideas y normas como así también lo que, en orden a esas mismas ideas y normas, vale la pena custodiar y defender porque es lo que, en última instancia, le da un sentido superior y una dirección bella, virtuosa y estricta a la propia vida.

Jaeger nos informa que esta perspectiva, que en cierto modo se genera a partir de nuestra peculiar condición humana, es básicamente una adquisición histórica6 y como tal presenta una fundamental cesura histórica, a partir de la emergencia de la cultura de los griegos de la antigüedad clásica, que equivale casi a un verdadero comienzo como actividad consciente y deliberada que luego informa y, a su modo, determina, y también regula , en gran medida, el curso ulterior de la Civilización Occidental hasta nuestros días.

Justamente para afirmar este elevado sentido de la idea de cultura y distinguirlo de cualquier otro criterio antropológico, descriptivo o meramente clasificatorio7; y, al mismo tiempo, para remarcar su filiación histórica, Jaeger encabeza su obra con una cita de Menandro en la que se afirma enfáticamente que la educación es el mejor refugio de los mortales.8

El dativo plural que cierra la frase ()9 indica no solo un rasgo o modalidad gramatical sino que informa todo un contenido de valor en orden a la dirección y al destino más valioso de los mortales - o de la humanidad si se quiere - regido por la paideia entendida siempre como educación superior y acción deliberada de conservación y desarrollo del acervo espiritual de un pueblo cuyo destino ha sido el de educar moralmente a la humanidad con un claro sentido de los deberes tanto de convivencia y trato como de sabiduría y organización sociopolítica.

Semejante acervo no es solo ni principalmente intelectual y todo un conjunto de actividades, posiciones y desempeños vinculados a la ética y al perfeccionamiento físico y estético se encuentran comprendidos bajo la forma de valores y prácticas integradas de la vida social.
(Texto revisado el 22 de junio de 2017)


1 Organizado inicialmente para servir de apoyo en las clases destinadas a los participantes del Seminario de Filosofía Práctica Clásica del Instituto de Teoría General del Derecho (ITGD) que ha funcionado en la órbita de la Facultad de Derecho de la UNNE de Corrientes, los textos que aquí se vuelven a discutir en estos drafts originariamente se leyeron en cuatro sesiones consecutivas durante las dos últimas semanas de abril y las dos primeras de mayo de 1998 y se ha utilizado como material complementario para el estudio de Paideia que se ha llevado a cabo en dicho Seminario en el primer semestre del mismo año y luego en años sucesivos y hasta la actualidad. Tal como se expuso fue editado con un tiraje muy limitado en 1998 (Corrientes, ITGD, 1998 [edición no comercial]) y así se reeditó el año 2000 (Corrientes, ITGD, 2000 [edición no comercial]). Con posterioridad se hizo en hiso una edición comercial en 2012 que también ha tenido una circulación limitada (vid J. E. Meabe: Introducción a Paideia de Werner Jaeger. Una guía para el conocimiento de sus principales temas – cuatro Lecciones, Corrientes, Moglia ediciones, 2012). En esa última edición se agregaron numerosas notas a pie de página y se actualizaron algunas referencias sin alterar para nada el texto de 1998. Estos drafts están destinados a una futura reedición ampliada de la obra.
2 Vid Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín Xirau y Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985: VII- VIII.
3 Vid Jaeger, 1985: 3-16.
4 Vid Jaeger, 1985: VII.
5 Vid Jaeger, 1985: 3-6.
6 Vid Jaeger, 1985: 10-12.
7 Vid Jaeger, 1985: 6-7.
8 La cita figura como subtítulo de la obra y procede de las Sentencias singulares que forman el  En la edición de Augusto Meineke y Richard Bentley Menander (of Athens), Philemon, Berolini, Sumptibus Augusti Mylii, 1823, figura en la pág. 325 tal como la da Jaeger. No obstante en la misma obra y en el número 64 del Suplementum se agrega (pag. 339) una variante que reemplaza (refugio) por  (estima) lo que da una segunda versión de la sentencia quizá menos fuerte en su impronta:  (la educación es lo que más estiman los mortales). Para la relación entre (refugio) por  (estima) y la significación en Paideia vid Joaquin E Meabe - Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner W Jaeger 1.pdf en https://www.academia.edu/s/6bb8c020c4/joaquin-e-meabe-materiales-de-estudio-para-revisar-y-aprender-con-paideia-de-werner-w-jaeger-1pdf?source=work.
9 Vid en Liddell-Scott-Jones: Greek English Lexicon, Oxford, Oxford at the Clarendon Press, 1966: 331.








Joaquín E. Meabe
Seminario sobre Paideia de Werner Jaeger
Corrientes - Argentina - 2017


Materiales de estudio
para revisar y aprender con Paideia
de Werner W. Jaeger 3

Frínico, el sentido de la palabra paideia
y la agenda de nuestra lectura 1

1.- Alcance características
de la obra.

Werner Jaeger, para definir el alcance y las características de su obra y también para establecer una precisa demarcación que, al tiempo que fija el tema contextualiza asimismo el asunto, se remite a una opinión de Frínico que dice .2

Anota Jeager que los antiguos tenían la convicción de que la educación y la cultura no constituyen un arte formal o una teoría abstracta, distintos de la educación histórica objetiva de la vida espiritual de una nación. Esos valores tomaban cuerpo, según ellos, en la literatura, que es la expresión real de toda cultura superior.3

De allí entonces, agrega el autor, que solo así es como debemos interpretar la definición del hombre culto que encontramos en Frínico.4 Para Jaeger debe quedar en claro desde el principio que al emplear un término griego para expresar una cosa griega, quiero dar a entender que esta cosa se contempla no con los ojos del hombre moderno, sino con los del hombre griego.5

(acusativo plural de ) es aquí realmente intraducible, ya que comprende tanto lo que se sabe como lo que se dice y se representa como idea o valor, donde se incluye, como dice Jaeger, la unidad originaria de aquel acervo en el cual la música y la gimnasia comparten con la literatura y la filosofía - que todavía no distingue ciencia, técnica y especulación metafísica - una función protréptica orientada a elevar la condición humana y a sostener y custodiar todo lo que resulta de esa misma dirección superior.

Jaeger toma la cita de Frínico de la edición de William Gunion Rutherford: The new Phrynichus con introducción y comentarios del editor.6

Poco frecuentado hoy por los estudiosos de la antigüedad William Gunion Rutherford (1853-1907), fue en su momento un eminente clasicista escocés educado en el Balliol College de Oxford. Orientado primero hacia la medicina muy pronto dejó de lado la ciencia para dedicarse a los estudios clásicos. En el University College de Oxford se desempeñó como miembro del cuerpo docente y de su junta rectora. Como erudito editó las fabulas de Brabius7 y, sobre todo, se dedicó a Aristófanes, de quien editó los escolios del Codex Ravennas. 8 Tambien se ocupó Rutherford intensamente del estudio del griego ático del que procede su edición de Frínico así como de la edición de los primeros cuatro libros de la Historia de Tucídides. 9 Tradujo asimismo las Epistolas de San Pablo a los Romanos, a los Tesalonienses y a los Corintios10 y publicó un extenso compendio de sermones11 además de otros libros acerca del griego, el latín y el inglés.

Si se entiende desde el principio los presupuestos y las referencias utilizadas el libro de Jaeger se pueden estudiar con provecho y, desde luego, sirve para orientar con seguridad el estudio del mundo clásico y de su notable filosofía práctica cuya agenda, aun hoy, es materia de inconclusa controversia. Por el contrario, cualquier lectura que se desentienda o que rechace la plataforma que sirve de soporte y de justificación a la obra deberá afrontar la penosa tarea de desmantelamiento de los valores que el autor utiliza en la selección y en el análisis de los registros históricos y literarios.

Nada impide, desde ya, esta otra modalidad de abordaje; pero difícilmente se podrán aprovechar sus más inteligentes lecciones si se somete el estudio del texto al mero inventario heurístico orientado al puro desglose de información erudita.

Jaeger era consciente que su tema era, y es aun hoy, difícil de definir; y por eso Paideia, la palabra que sirve de título a esta obra, dice el autor, no es simplemente un nombre simbólico, sino la única designación exacta del tema histórico estudiado en ella12, porque su contenido y su significado solo se revelan plenamente ante nosotros cuando leemos su historia y seguimos sus esfuerzos para llegar a plasmarse en realidad.13

Así, en definitiva, resulta que la figura14 y la famosa frase de Frínico es mucho más que una cita precisa destinada adornar con ingenio el ingreso al libro. En realidad esa cita de Frínico tenía en su momento un profundo sentido filosófico, al igual que la frase de Menandro que acompaña la portada15, y es para Jaeger el emblema representativo de la paideia griega.

2.- El programa de nuestra lectura.

La obra de Werner Jaeger se presenta estructurada bajo la forma de un tratado completo acerca de la formación y desarrollo de la paideía griega hasta la época de Aristóteles.

Paideia se divide en una introducción16 y cuatro grandes bloques de manera que cada parte se desarrolla en un libro diferente17, con un orden de secuencia progresiva de tal manera que la lectura, al tiempo que analiza cada etapa histórica, muestra la fenomenal continuidad que culmina en el gran programa pedagógico de Platón.

Teniendo en cuenta esta plataforma nuestro estudio de este excepcional libro se va a orientar con arreglo al desarrollo del texto respetando el orden de sus secciones y la agenda analítica en la que se desagregan sus temas.

En la primera parte vamos a examinar la cultura de la edad heroica y la formación del ideal educativo desde Homero tal como se expone en el plan del libro. Nuestra guía temática arrancará en este primer tramo de Homero y Hesíodo.

El estudio de la épica abre a su vez, en la obra, la vía para el examen de la educación ciudadana y del estado jurídico, lo que nos conduce a la inspección de detalle del ideal espartano, del papel de la poesía (Arquíloco, Mimnermo, Safo, Alceo) y al estudio de la singular figura literaria y política de Solón como marco para el mejor conocimiento de la formación institucional de Atenas.

El surgimiento de la filosofía se trata, en este contexto, junto a las luchas y las transformaciones de la nobleza y al notable fenómeno de la emergencia de los tiranos, cuyo sesgo histórico se nos muestra con toda la notable impronta de su original novedad.

De igual modo en la segunda parte examinaremos la culminación y la crisis del espíritu ático, que la obra analiza en detalle al igual que el diferente y específico rol de los grandes trágicos (Esquilo, Sófocles y Eurípides), el de los principales sofistas (Gorgias, Protágoras), lo mismo que la comedia antigua representada principalmente por Aristófanes y la historia tal como se ha conservado en las obras de Herodoto y Tucídides.

En la tercera parte vamos a examinar el núcleo de la obra que Jaeger denomina la búsqueda del centro divino. Allí nos detendremos sobre todo a examinar los temas vinculados a Sócrates y a Platón. En este sentido el estudio se ocupará, ante todo, de mostrar la acotada reformulación de la cuestión socrática tal como ella se encuentra a principios de los años cuarenta así como la función que cumple en el contexto de la obra y de cara a la investigación del papel de la paideia griega.

Por fin, en lo que en particular hace a la obra misma del filósofo de la Academia básicamente nos ocuparemos de la toda aquella tematización, que el autor desarrolla, relativa a Platón como educador, lo que comprende tanto el examen de los diálogos tempranos como el estudio de detalle del resto de los grandes diálogos educativos (El Protágoras, el Gorgias, el Menón, el Simposio y la República).

Finalmente, en la cuarta parte vamos a estudiar los siguientes temas del libro: El conflicto de los ideales de la cultura en el siglo IV; la medicina; la retórica; el ideal panhelénico; la educación del gobernante; el conflicto entre autoridad y libertad; Isócrates y Jenofonte; el Fedro de Platón; Dioniso y Platón, las Leyes de Platón; y Demostenes y la agonía de la polis.

(Texto revisado el 23 de junio de 2017)

1 Organizado inicialmente para servir de apoyo en las clases destinadas a los participantes del Seminario de Filosofía Práctica Clásica del Instituto de Teoría General del Derecho (ITGD) que ha funcionado en la órbita de la Facultad de Derecho de la UNNE de Corrientes, los textos que aquí se vuelven a discutir en estos drafts originariamente se leyeron en cuatro sesiones consecutivas durante las dos últimas semanas de abril y las dos primeras de mayo de 1998 y se ha utilizado como material complementario para el estudio de Paideia que se ha llevado a cabo en dicho Seminario en el primer semestre del mismo año y luego en años sucesivos y hasta la actualidad. Tal como se expuso fue editado con un tiraje muy limitado en 1998 (Corrientes, ITGD, 1998 [edición no comercial]) y así se reeditó el año 2000 (Corrientes, ITGD, 2000 [edición no comercial]). Con posterioridad se hizo en hiso una edición comercial en 2012 que también ha tenido una circulación limitada (vid J. E. Meabe: Introducción a Paideia de Werner Jaeger. Una guía para el conocimiento de sus principales temas – cuatro Lecciones, Corrientes, Moglia ediciones, 2012). En esa última edición se agregaron numerosas notas a pie de página y se actualizaron algunas referencias sin alterar para nada el texto de 1998. Estos drafts están destinados a una futura reedición ampliada de la obra.
2 Filólogo es el amante de los  y el que se ocupa activamente de todo tipo de educación (Vid Werner Jaeger: Paideia, trad. cast. de Joaquín Xirau y Wenceslao Roces, México, ed. FCE, 1985: 2).
3 Vid Jaeger, 1985: 2.
4 Vid Jaeger, 1985: 2.
5 Vid Jaeger, 1985: 2.
6 Vid William Gunion Rutherford: The new Phrynichus: being a revised text of the Ecloga of the grammarian Phrynichus, Londres, Macmillan and Co., 1881: 483.
7 Vid William Gunion Rutherford: Brabius, Volumen 1 de Scriptores fabularum Graeci, Londres, Macmillan and Co., 1883
8 Vid: William Gunion Rutherford: Scholia Aristophanica: being such comments adscript to the text of Aristophanes as have been preserved in the Codex Ravennas, vols. 1-3: Londres, Macmillan and Co., 1896.
9 Vid William Gunion Rutherford: Thoukydidou tetarte: the fourth book of Thucydides, a revision of the text illustrating the principal causes of corruption in the manuscripts of this author by William Gunion Rutherford M.A. LL.D., Londres and New York, Macmillan and Co., 1889.
10 Vid: William Gunion Rutherford: St. Paul's Epistles to the Thessalonians and to the Corinthians: a new translation, Londres, Macmillan and Co., 1908; y William Gunion Rutherford: St. Paul's epistle to the Romans: a new translation with a brief analysis, Londres and New York, Macmillan and Co., 1914.
11 Vid William Gunion Rutherford: The key of knowledge: sermons preached in Abbey to Westminster boys, Londres and New York, Macmillan and Co., 1901
12 Vid Jaeger, 1985: 2.
13 Vid Jaeger, 1985: 2.
14 Para una información breve y actualizada sobre Frínico vid Bernhard Zimmermann con la cooperación de Anne Schlichtmann, Handbuch der Griechischen Literatur der Antike, Erster Band, Munich, Verlag C. H. Beck, 2011: 749-751. Vid asimismo Albrecht von Blumenthal: Phrynichos 4 en Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, Band XX, 1, Stuttgart 1941: 911–917; y Günther Freymuth: Zur ΜΙΛΗΤΟΥ ΑΛΩΣΙΣ des Phrynichus, en Philologus, volumen 99, 1955: 51–69.
15 Vid Joaquín E Meabe Materiales de estudio para revisar y aprender con Paideia de Werner W Jaeger 1 y 2 en https://unne.academia.edu/JoaquinMeabe en la sección Drafts.
16 Vid Jaeger, 1985: 3-16.
17 Para el Libro Primero La Primera Grecia vid Jaeger, 1985: 19-220. Para el Libro Segundo Culminación y crisis del espíritu ático vid Jaeger, 1985: 223-369. Para el Libro Tercero En busca del centro divino vid Jaeger, 1985: 373-778. Para el Libro Cuarto El conflicto de los ideales de cultura en el siglo IV vid Jaeger, 1985: 781-1.107.


CONTINUARÁ

No hay comentarios:

Publicar un comentario