Mi muro y opiniones de autoridades

lunes

¿ Qué significa "ser"?




1. El significado analógico del ser: Ser se dice en muchos sentidos pero por relación a un sentido principalmente.



Conviene distinguir entre estas tres clases de términos: equívocos, unívocos y análogos.



Así, " gato" cuando se predica de la naturaleza común que tienen esos animalitos, se trata de un término que se toma con un significado unívoco. Pero cuando se dice en sentidos diversos del animal y de la herramienta, el término es equívoco. " Sano" es un término análogo, pues se puede predicar de cosas tan variadas como las personas, los medicamentos, los alimentos, los lugares, el aire, etc.; en sentidos distintos, pero por la relación que guardan con algo de lo que se dice " sano" con más propiedad: el organismo vivo.



Pero tengo que matizar algo en relación con el ser. Sí, los seres son múltiples y diferentes, pero no todos son sustancias. Por ejemplo, un ejército, un planeta,una roca de granito, un libro, son " entes" ( algo que es), pero no sustancias: en todo caso pueden ser agregados o mezclas de sustancias. Un hombre es una sustancia,por ejemplo, pero su conocimiento, su color, su edad, su estatura, su relación familiar, el lugar en que se encuentra, su situación, etc, estos aspectos no son sustancias.







Según Aristóteles el " ser" se dice análogamente de todas las cosas en un sentido en parte diferente ( pues cada cosa es un modo determinado de ser) y en parte idéntico ( porque todos los modos de ser hacen referencia a alguna sustancia que es lo que es "ser" con más propiedad)



También se puede explicar la analogía del ser de otra manera: el ser es análogo porque los seres son múltiples y diferentes, pero entre ellos hay una relación de semejanza, porque todos son " ALGO DETERMINADO QUE ES". Todo ente ( sea una sustancia, una cualidad, una relación, etc.) es una esencia a la que le compete ser. Por tanto, todas las cosas son "entes" : algo determinado dotado de existencia.



Hemos dicho: todas las cosas son " esencias a las que compete ser"; pero no de idéntica manera: las sustancias son entes a los que compete ser en sí mismos, es decir, son subsistentes y existen como substrato de los accidentes. Los accidentes ( como las cualidades, la cantidad, las relaciones, las acciones y pasiones, el lugar, el tiempo, la situación, etc.) son entes a los que compete ser en otro, es decir, son propiedades que sólo existen como características de las sustancias. En efecto, no existe la blancura en sí misma, ni el fútbol en sí mismo, ni el matrimonio en sí mismo, sino que existen cosas que son blancas, personas que practican un deporte o personas que mantienen una relación




2. La distinción entre el ente real y el ente de razón:


Voy a tratar de partir de un análisis de la idea de posibilidad para diferenciar entre algo real y algo posible ( por ejemplo, una moneda imaginaria ). Me voy a basar en reflexiones de Alejandro Sanvisens ( el autor de “Pero, ¿ quién creó a Dios?"). Podríamos intentar definir lo que es un caramelo posible ( en este punto da lo mismo hablar de "caramelos" que de "monedas") exactamente igual (menos en la existencia) a otro caramelo real. Las definiciones de uno y otro en nada se diferenciarían, podríamos utilizar las mismas palabras para hablar de uno y de otro. Y dice este autor:” Hay aquí una clara contradicción: por una parte decimos que los dos caramelos son idénticos, y por otra decimos que no lo son, ya que preferimos uno al otro. Algo falla en las definiciones ya que utilizamos las mismas palabras para definir por una parte a un ser real y por otra a un ser posible, pero inexistente. Las definiciones están mal porque no llegan a lo más profundo de los seres, donde se encuentran sus últimas relaciones con los otros seres. Si las definiciones fueran tan completas y complejas que llegaran hasta el final, entonces se vería con toda claridad la contradicción a la que me refiero, y la única salida lógica a este dilema es la que admite que el caramelo real tiene una relación con alguien o con algo, que el caramelo posible no tiene. Se trata de la relación de causalidad. Un caramelo ha sido confeccionado por alguien y el otro no. Uno tiene una razón de ser ( ha sido confeccionado), el otro no la tiene. Las consideraciones anteriores nos llevan a la siguiente conclusión: los caramelos posibles, para llegar a ser reales, deben ser dotados de una razón de ser ( deben ser confeccionados), de lo contrario deberíamos tolerar que fuésemos recompensados con caramelos posibles en lugar de con caramelos reales, ya que nuestra filosofía no hallaría ninguna diferencia entre unos y otros”.



De acuerdo con estas reflexiones podemos concluir lo siguiente:


“Los seres posibles, sin una razón de ser, no existen en ninguna parte, ni siquiera en una mente. Todo ser real tiene una razón de ser, razón que no tienen los puramente posibles. Hay,además, toda una trama de relaciones entre los seres reales, que coincide con la trama de causalidades. Los seres posibles son ajenos a esa trama”.


Todo lo real es posible. Lo único imposible es lo que entraña contradicción lógica, por ejemplo que un objeto caiga hacia arriba. Pero no todo lo posible es efectivamente real: una utopía, o un personaje de cuento, o un concepto abstracto..., son cosas cuya consistencia depende sólo de nuestro pensamiento. Que alguien piense en esas cosas es esencial para que sean algo. En cambio, que pensemos en la Luna, por ejemplo, es algo sólo accidental o accesorio, puesto que la Luna tiene una realidad exterior o independiente de nuestro pensamiento.



La ontología trata de lo que significa "ente" o " ser". Discuten los ontólogos si " ente" y " ser" son o no lo mismo. Nosotros no vamos a meternos en estas honduras, sino que vamos a partir del siguiente presupuesto: cuando hablamos de un ente lo que entendemos generalmente es algo determinado que es. Por ejemplo, un libro, un hombre, un animal, un color, etc, son ejemplos de cosas determinadas que tienen alguna consistencia o ser. Son entes.



Los metafísicos suelen distinguir dos clases de entes o seres: los entes reales y los entes de razón. Tu libro de texto es una cosa con la que te encuentras todos los días y, por tanto, es un tipo de ente real; D. Quijote es un personaje de ficción inventado por Cervantes y con el que nos encontramos en la lectura de una novela. No es real, pero no podemos decir que no sea nada: pero ¿ qué es?. ¿ Qué es una raiz cuadrada?. ¿ Qué es el teorema de Pitágoras?


Para aclarar la diferencia existente entre una persona real y un personaje de ficción, los metafísicos suelen distinguir entre los entes de razón y los entes reales.




3. La composición de esencia y ser en el ente:


Conviene distinguir entre la esencia y el acto de ser ( la existencia) dentro de cada ente real. Porque siempre decimos de una cosa ( de una sustancia o de cualquier accidente de la sustancia) que es "ente" significando que se trata de " una esencia que es".


Decía Sto. Tomás: " Es evidente que la existencia es algo distinto de la esencia,...(excepto en Aquél Ser) cuya esencia sea su propia existencia ... Aquella realidad que sea su propia existencia ( Dios) tiene que ser única; de aquí se infiere que en cualquier otra cosa, su existencia es algo distinto de su esencia o naturaleza" ( De ente et essentia, c.5) .


Santo Tomás se refiere aquí a todas las cosas que no son Dios mismo, es decir, todas las cosas que son contingentes y, por tanto, causadas. Y dice que en ellas se distingue realmente la esencia de la existencia. ¿ Por qué?. Pues da esta razón: " Toda esencia puede ser concebida sin que sea necesario captarla realizada en acto: se puede, en efecto, entender lo que es el hombre o el fénix e ignorar si tienen existencia real".



4. Los modos más generales de ser: Las categorías



Aristóteles habló de las categorías cuando estaba tratando la pregunta: ¿ qué es ser?. Tras exponer que el ser se dice análogamente de muchos " modos de ser" pero por relación a un " modo de ser" que lo es principalmente, la sustancia, Aristóteles trató de clasificar todos los posibles "modos de ser". Y a ellos les llamó " categorías".



A todas las preguntas posibles que nos podemos hacer sobre las cosas se responde adecuadamente mediante diferentes tipos de términos o predicados. Ejemplos: consideremos algún tipo de sujeto u objeto particular.



La pregunta " ¿qué es ?" pide responder con algún tipo de término que defina qué sustancia es: un hombre, un animal...


La pregunta " ¿ qué cualidades tiene? pide responder con predicados de cualidad: es pálido, inteligente...


La pregunta " ¿ cómo es de grande?" pide predicados de cantidad: es alto, voluminoso, etc


La pregunta " ¿ dónde está?" pide predicados de lugar: está en Córdoba, en su casa, etc.


Y, para resumir, las preguntas " ¿ qué hace?, ¿ qué le pasa?, ¿ cuánto tiempo hace de eso?, ¿ cuál es su relación?, ¿ cómo está ?, son preguntas que piden, respectivamente, predicados de acción, pasión, tiempo, relación, posición.



Las categorías son, pues, las maneras más generales de clasificar las clases de cosas existentes y, al mismo tiempo, de clasificar las clases de predicados con las que pensamos y hablamos de todas las cosas. Son los géneros supremos del ser y del pensar.



Géneros supremos del pensamiento: pues son las distintas clases de predicados con los que hablamos y concebimos las cosas.



Géneros supremos del ser: pues son las distintas clases de cosas existentes


Aristóteles pensaba que el aspecto 1 era una consecuencia del aspecto 2, es decir, que la clasificación de los predicados es un mero reflejo en la lengua de la clasificación real de las cosas. Todo el que piense igual que Aristóteles es un realista.


Mucho tiempo después, en el siglo XVIII, Kant hará un " giro copernicano" en la filosofía con el que se pasará del realismo al idealismo. Para Kant las categorías son los conceptos más generales y vacíos de la razón para clasificar, relacionar y comprender los datos de la experiencia sensible. Las distintas clases de objetos de la experiencia no son más que el reflejo de la manera como el sujeto está programado para percibir y pensar los datos sensoriales. Por ejemplo, cuando tenemos repetida experiencia de una sucesión de fenómenos, " la programación" que trae nuestra mente nos impone pensar en la categoría de relación causal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario